Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Guerra en Medio Oriente

¿Guerra en oriente medio se va a extender? Estados Unidos bombardea objetivos en Siria e Irán

Este ataque no solo se destaca por su magnitud, sino también por la elección de blancos estratégicos, incluyendo instalaciones donde se presume que miembros de las Fuerzas Al Quds.

La guerra en Oriente Mediocontinúa con la respuesta de Estados Unidos liderada por el presidente Joe Biden, quien anunció que la acción militar desencadenada contra 85 objetivos en Siria e Irak marca el inicio de una respuesta más extensa y sostenida.

La medida tiene como trasfondo el ataque del grupo proiraní Kataeb Hezbolá, que resultó en la trágica muerte de tres soldados estadounidenses en una base en Jordania.

La operación militar, considerada por fuentes estadounidenses como la primera fase de la respuesta, ha sido ejecutada con drones y bombarderos estratégicos supersónicos B-1, remontándose a la década de los ochenta, originalmente diseñados para ataques nucleares contra la Unión Soviética.

Estos aviones, capaces de transportar hasta 34 toneladas de bombas, se utilizaron en una amplia gama de objetivos, desde centros de mando hasta depósitos de combustible y bases de lanzamiento de drones.

Este ataque no solo se destaca por su magnitud, sino también por la elección de blancos estratégicos, incluyendo instalaciones donde se presume que miembros de las Fuerzas Al Quds, especializados en guerra irregular y operaciones de comando de la Guardia Revolucionaria iraní, estaban presentes.

Esta acción directa contra la Guardia Revolucionaria marca un hito desde la muerte del general Qasim Soleimani en enero de 2020, cuando Estados Unidos estuvo al borde de un conflicto con Irán.

Es notable que el gobierno de Biden había advertido con anticipación su intención de emprender represalias sostenidas contra los aliados de Irán, lo que podría haber dado tiempo a estas milicias y a la propia Guardia Revolucionaria a dispersarse y minimizar la eficacia de las operaciones militares.

A pesar de una tregua unilateral anunciada por Kataeb Hizbulá, responsable probable del ataque inicial, las represalias estadounidenses no se han detenido.

¿Primera fase de una nueva guerra?

El presidente Biden ha dejado claro que las represalias militares contra Irán continuarán en el tiempo y ha abierto la puerta a acciones de ciberguerra, adentrándose en la “zona gris” de los conflictos bélicos.

La posibilidad de ataques cibernéticos plantea interrogantes sobre la definición de actos de guerra, ya que estas acciones no cuentan con un consenso claro sobre su naturaleza bélica.

Biden ha descartado la idea de ataques directos al territorio de Irán, recordando el último intento en 1980 por parte del presidente Jimmy Carter de rescatar a los rehenes estadounidenses en Teherán, que no culminó con éxito.

En este tenso escenario geopolítico, la decisión de Biden de evitar un conflicto directo con Irán se presenta como una estrategia cuidadosamente calculada para evitar repetir errores del pasado y, al mismo tiempo, enviar un mensaje contundente de que Estados Unidos no tolerará ataques a sus fuerzas militares en la región.

El desarrollo de los acontecimientos en las próximas semanas será crucial para entender la magnitud y las implicaciones de esta nueva fase de tensiones en Oriente Medio.

En esta nota