Detienen al tercer presunto implicado en los homicidios de Dom Phillips y Bruno Pereira
Los dos desaparecieron el 5 de junio mientras <strong>viajaban solos </strong>por la región en un bote.
BRASILIA.- Luego de dos semanas de los asesinatos del periodista británico, Dom Phillips y del experto indígena, Bruno Pereira, fue capturado un tercer sospechoso, según informes de la policía federal brasileña.
Jeferson da Silva Lima estaba prófugo, pero se entregó a la comisaría de Atalaia do Norte en el remoto valle de Javarí, en la frontera con Perú y Colombia.
El detenido será interrogado y remitido a una audiencia de custodia", dijo la policía federal en un comunicado.
Un examen forense realizado a restos humanos encontrados en la región confirmó el sábado que pertenecían a Pereira. Los restos de Phillips habían sido identificados el viernes.
Investigaban para un libro
La policía dijo que ambos habían recibido disparos con munición de caza. Pereira recibió un impacto en la cabeza y dos en el pecho y el abdomen, mientras que Phillips recibió un disparo en el torso.
Phillips, un reportero independiente que había escrito para The Guardian y el Washington Post, estaba investigando para un libro sobre el viaje con Pereira, un exjefe de tribus aisladas y contactadas recientemente en la agencia federal de asuntos indígenas Funai.
Te puede interesar: Quiénes eran Dom Phillips y Bruno Pereira, el periodista británico y el indigenista brasileño desaparecidos en la Amazonía.
Desaparecieron el 5 de junio mientras viajaban solos por la región en un bote.
Grupos del crimen organizado operaban en la zona
Hasta el momento, la policía arrestó a Amarildo da Costa Oliveira, un pescador que confesó haber matado a los dos hombres, y a su hermano, Oseney da Costa, quien fue detenido a inicios de esta semana.
La policía federal dijo el viernes que los asesinos actuaron solos, información que el grupo indígena local Univaja cuestionó, y agregó que había informado a las autoridades en numerosas ocasiones que había un grupo del crimen organizado que operaba en el Valle de Javarí, una región inhóspita que también ha atraído a los contrabandistas de cocaína, así como a cazadores y pescadores ilegales.