El Imparcial / Mundo / Latinoamérica

Casos de VIH aumentaron durante la última década en Latinoamérica: OPS

Desde que se declaró la pandemia mundial por Covid-19, la cantidad de personas que se han realizado la prueba para detectar la infección por el VIH disminuyó "drásticamente" en Latinoamérica.

WASHINGTON, EU.- Los casos recientes en Latinoamérica de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del Sida, aumentaron un 21% en la última década, pasando de cerca de 100.000 en 2010 a unos 120.000 en 2019, reveló la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de un comunicado.

En el mismo período, el número de muertes anuales relacionadas con el Sida ha descendido levemente, al pasar de 41.000 en 2010 a 37.000 en 2019, aseguró la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estos datos señalan que sin duda la infección por el VIH todavía representa un grave problema de salud pública en América Latina, afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Durante el primer semestre de 2020, en ocho países latinoamericanos y caribeños: Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana y Santa Lucía se realizaron unos 4.000 diagnósticos menos por infección por el VIH que en el mismo periodo de 2019, de acuerdo con cifras oficiales.

Los posibles infectados de VIH, sin un diagnóstico certificado, dificilmente pueden tener acceso a los antirretrovirales que pueden salvarles la vida y además corren riesgo de contagiar a otras personas.

Alrededor de unos 2,1 millones de personas en América Latina y 330.000 en el Caribe vivían con VIH en 2019, según cifras de ONUSIDA, la agencia de la ONU para lucha contra el Sida.

Con información de NoticiasRCN

Temas relacionados