¿Es real la foto del pie infestado por larvas de heces de perros?
La persona sufrió un infección por la “larva migrans cutánea”.

CIUDAD DE MÉXICO.-Una fotografía que se ha vuelto viral en las redes sociales que muestra a un pie infestado con gusanos es real, según indica la agencia AFP.
De acuerdo al medio, la persona sufrió un infección por la “larva migrans cutánea”, que se adquiere al contacto con heces de perros y gatos.

La imagen pertenece a un banco de imágenes de Shutterstock.
La fotografía está firmada por “TisforThan”, un fotógrafo de Tailandia.
En su portafolio en el banco de imágenes presenta más de 200 imágenes con diferentes enfermedades de la piel.
Caso conocido
Según la revista Forbes, la pareja canadiense, Katie Stephens, de 22 años, y Eddie Zytner, de 25, que estaban de vacaciones en la República Dominicana, cuando caminaron descalzos y adquirieron la larva.
Según dijo la periodista Jackie Dunham para la cadena CTV, sus pies comenzaron a picarles después de caminar descalzos en la arena en el IFA Villas Bavaro Resort en Punta Cana.
Inicialmente, la pareja pensó que solo habían tenido picaduras de pulgas de arena.
Pero el 19 de enero del 2018, un día después de regresar a Windsor, Ontario, de sus vacaciones de una semana, Zytner notó que sus pies comenzaban a hincharse.
Pronto, tanto él como Stephens habían desarrollado pies hinchados con ampollas dolorosas.
Cabe mencionar que los perros y gatos caseros no suelen ser portadores de la larva migratoria cutánea.
Los animales que pueden contagiar el gusano son aquellos que viven en lugares con poca higiene e ingieren alimentos en mal estado.
¿Qué es la larva migrans cutánea?
Larva migrans cutáneo, síndrome de migración larvaria cutánea, erupción reptante, erupción serpiginosa o dermatitis serpiginosa es una dermatosis causada por la migración subcutánea de diferentes especies de nemátodos parásitos, alimentándose de las sustancias que se encuentran únicamente en una de las capas inferiores de la piel.
No es contagioso, y se adquiere por contacto directo con tierra o arena contaminada con heces de perros o gatos parasitados.
La infección no requiere la presencia previa de heridas en la piel.
Tratamiento
En caso de presentar un cuadro de larva migrans cutáneo, consulte a su médico de familia o asista a su centro de salud más cercano. Los medicamentos aquí expuestos son de carácter informativo y no pretenden ser utilizados para tratamientos sin asesoría médica.
- Agentes sistémicos (orales): son antihelmínticos
- Albendazol
- Ivermectina
- Tiabendazol: oralmente, esta medicación puede causar náuseas. Existen preparaciones tópicas, pero no es útil en lesiones extensas.
- Agentes tópicos helantes, como cloroetano o nitrógeno líquido, aplicado localmente congelan y destruyen las larvas pero es un tratamiento muy agresivo y en ocasiones inefectivo.
- Se recomienda utilizar Benadryl u otra crema anticomezón
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí