"Vamos mamá, voy a caminar con mis zapatos rotos", Angelis, niña y su madre huyen de Venezuela
A medida que se acercaba la noche,
Sandra Cádiz
envolvió a su temblorosa hija en una manta y rezó por un paseo por la frígida cima de la montaña colombiana conocida como "la nevera".
Angelis
, de diez años de edad, ya llevaba casi toda la ropa que había traído para la caminata de 2 mil 700 millas a través de cuatro países: dos pares de mallas, varias camisetas y una chaqueta ligera. Hicieron poco para proteger el delgado cuerpo de la niña de un viento penetrante.
La madre y la hija habían huido de Venezuela a pie, uniéndose a más de 650 migrantes que se alejan de la nación que colapsa cada día porque no pueden pagar un boleto de avión o autobús. Cádiz sabía que no todos sobrevivieron la travesía a través de fronteras peligrosas y un terreno implacable, pero temía que quedarse en Venezuela significaría que su hija ya desnutrida pasaría hambre.
Cádiz tenía menos de $ 6 guardados en su sostén, todo lo que quedaba de los ahorros de su vida. Pasó una hora, y nadie los recogió. Pasaron dos horas, luego tres, a medida que la temperatura avanzaba constantemente hacia la congelación. Solo una mujer se detuvo en un Toyota de plata destartalado, pero ella quería $ 12 para los dos, que Cádiz no podía pagar.
Después de cinco horas, Cádiz y su hija cerraron los ojos y se prepararon para una larga noche en el suelo frente a una gasolinera. Cádiz, de 51 años, había dejado atrás a una hija adulta que estaba embarazada y era el único mundo que conocía. Ahora, enfrentada a la escalofriante tundra por delante donde se dice que perecen los migrantes, estaba aterrorizada.
Sandra Cádiz toma la mano de Angelis mientras caminan por el camino durante el viaje a Perú. Foto: AP.
En silencio, ella comenzó a llorar.
En una de las migraciones más grandes del mundo, más de 1.9 millones de personas han huido de la pobreza, el hambre, el crimen y la hiperinflación en Venezuela desde 2015, rivalizando con el flujo de refugiados de Oriente Medio y África a Europa. El presidente Nicolás Maduro niega cualquier migración masiva, calificándolo de una campaña mediática contra el gobierno, incluso mientras sus compatriotas llenan parques públicos y refugios en toda América del Sur.
El número de víctimas de la migración venezolana ha sido en gran parte invisible, y pocos siguen la pista de los muertos y desaparecidos. Las cifras de las Naciones Unidas muestran solo dos docenas de muertes o desapariciones de migrantes a lo largo de las rutas frecuentes de los venezolanos. Pero los datos recopilados por AP de varias agencias en tres países encontraron que las muertes y desapariciones podrían llegar a unos pocos miles, dependiendo de cómo se contabilizan.
Al menos 235 venezolanos fueron reportados como desaparecidos en Colombia, Perú y Ecuador en los últimos dos años. Unos 334 en Colombia murieron en homicidios y accidentes, y se cree que un número desconocido se ahogó a bordo de barcos de mala calidad en el Caribe. Otros 2 mil 41 murieron en Colombia por enfermedades en aumento en Venezuela, como la malaria y la desnutrición. Aunque es difícil saber exactamente qué papel desempeñó la migración, Carlos Valdés, jefe de la oficina de servicios forenses de Colombia, dijo que muchos llegan debilitados por el éxodo.
Sandra Cádiz.
"No pueden soportar un viaje tan duro, porque el viaje es muy largo"
, dijo.
"No comen y mueren"
Cádiz había sobrevivido toda una vida de dificultades y estaba decidido a no convertirse en otra víctima ahora. Hija de ama de casa y obrera de cementerio, Cádiz quedó embarazada a los 15 años y abandonó la escuela para ganarse la vida y criar a su hijo. Uno de sus maridos fue asesinado en un robo, otro en un accidente de motocicleta.
El mayor de sus cuatro hijos murió a los 25 en una lluvia de 20 balas por un asesino desconocido.
Cuando la economía de Venezuela, rica en petróleo, estaba en auge, su pequeño puesto vendía dulces, cigarrillos y minutos de celulares pagados por la carne en la mesa. Y cuando un carismático socialista llamado Hugo Chávez llegó a la presidencia en 1999, ella agregó con entusiasmo banderas y sombreros venezolanos a sus estantes de ventas.
En esos primeros años, compró pollo, azúcar, leche, incluso mayonesa Kraft. Después de que ganó un asiento en un nuevo consejo local, el gobierno la recompensó con un apartamento gratuito de dos habitaciones, donde se maravilló de las aguas claras que salían de los grifos.
Su fervor revolucionario golpeó un nervio con una hermana mayor, que se encontraba entre la primera ola de migrantes que abandonó Venezuela mientras el socialismo echaba raíces.
"Tú, pobre"
, recuerda Cádiz antes de partir.
"Sigue creyendo en tu chavismo"
Es difícil para Cádiz señalar exactamente cuándo perdió la fe en la revolución, tal vez porque hay demasiados momentos para contar.
A medida que la economía venezolana se deterioró, la comida se volvió más difícil de encontrar. Cádiz y su hija dormían con frecuencia fuera de los supermercados para tomar lo que estuviera disponible cuando las puertas se abrían por la mañana.
Cuando la nuera embarazada de Cádiz contrajo una infección urinaria, no pudieron encontrar un antibiótico. Luego, el recién nacido tuvo una erupción del pañal porque no podía comprar pañales o detergentes lo suficientemente buenos como para limpiar los de tela improvisada. Cádiz temía que la joven familia pudiera estar a una enfermedad del desastre.
"Vete o tu hijo morirá"
, le dijo Cádiz a su hijo.
Huyeron a pie a Perú este verano, una caminata casi equivalente a un viaje de Los Ángeles a la ciudad de Nueva York.
Mientras tanto, los clientes ya no tenían dinero para gastar en la tienda de Cádiz, y ella luchaba por alimentar a Angelis, quien, según un médico, tenía un peso inferior al peso de al menos 10 libras. Ella escribió repetidamente a los ministros del gobierno pidiendo ayuda como madre soltera, comenzando sus cartas con "¡Un hola revolucionario!" No obtuvo respuesta.
Cuando Maduro salió a la televisión en agosto para anunciar un bono especial para ayudar a los venezolanos a pasar a una nueva moneda con cinco ceros menos, Cádiz vio su oportunidad. El dinero sería suficiente para dos boletos de autobús a la frontera con Colombia.
Esa noche ella se acercó a Angelis con la idea. Podrían gastar el dinero en algo así como un nuevo par de zapatos tenis para reemplazar sus viejos zapatos azules con un agujero en ellos. O podrían tratar de reunirse con su hermano en Perú.
Media docena de amigos de Angelis ya se habían ido. Angelis extrañó alimentos como el yogur y el helado, y vio las fotografías de lo que su hermano y su familia estaban comiendo en Perú.
"Vamos, mamá"
, le dijo Angelis. "Voy a caminar en mis zapatos rotos".
El viaje desde Venezuela generalmente comienza en uno de los cientos de caminos de tierra ilegales que serpentean a través de la frontera de la nación con Colombia, porque muchos migrantes venezolanos no tienen pasaportes para pasar por los cruces oficiales.
Los caminos ilegales son gobernados por hombres armados que cobran a los migrantes alrededor de $ 10 por dejarlos pasar, frecuentemente robando o agrediendo a quienes no pueden pagar. Tres días antes de que Cádiz y Angelis se embarcaran en su viaje, la policía encontró el cadáver de un padre de 44 años que había recibido cinco disparos.
Los migrantes luego cruzan el turbio río Táchira, donde la corriente puede ser lo suficientemente fuerte como para derribarlos.
Cádiz tenía pasaporte, pero Angelis no. Decidió probar el viaje con un pasaporte y el certificado de defunción escrito a mano para el padre de Angelis. Se despidió de su hija mayor, quien acusó a su madre de abandonarla y se subió al autobús hasta la frontera con una inquietud cada vez mayor.
En la frontera colombiana, Angelis y su madre se separaron en medio de un enjambre de migrantes. Una frenética Cádiz finalmente vio a su hija al otro lado; Angelis había caminado rápidamente en un grupo de niños sin que nadie le pidiera un pasaporte.
Foto: AP
Pasaron su primera noche en Colombia en la terminal de autobuses de Cúcuta, donde observaron con horror cómo un colombiano enojado perseguía a un migrante venezolano con un machete. Al día siguiente partieron caminando hacia la montaña.
Foto: AP
Hasta el momento, se ha reportado la desaparición de 142 venezolanos en Colombia en lo que va del año, más de 85 en todo 2017, según la oficina de servicios forenses de Colombia. Los grupos de Facebook están llenos de publicaciones de venezolanos que buscan amigos y familiares que salieron caminando y que no han vuelto a ver.
"No tengo otra opción que buscar ayuda aquí"
, escribió una mujer recientemente, compartiendo una foto de un joven que cruzó ilegalmente y no se supo nada de él.
"Sus familiares están en completa desesperación sin saber lo que pasó"
Los números para los muertos también están creciendo. Solo en Cúcuta, hay 37 cuerpos que se cree que pertenecen a los venezolanos que las autoridades no han podido identificar.
Valdés, el jefe de medicina forense, dijo que los investigadores pueden juntar suficiente información para saber si alguien es venezolano, pero no su nombre.
"Se mueren y no sabemos quiénes son"
, dijo Valdés.
Cuando se acercaba la medianoche, Cádiz apoyó una mejilla contra la cabeza de su hija y cerró los ojos, pero dormir en el estacionamiento de una estación de gas helada rodeado de extraños era casi imposible.
A la mañana siguiente, la mayoría de los migrantes esperaban para ir en auto en lugar de caminar, demasiado asustados de quedarse varados en la meseta montañosa solitaria. Pero Cádiz no quería pasar otra noche allí. Tan pronto como salió el sol, ella se fue con Angelis y otro migrante.
A unos pocos kilómetros, los pies del hombre comenzaron a ampollarse. Se quitó los zapatos, arrancó el plástico de una botella de refresco con la forma de dos suelas y rasgó una camiseta para atar las improvisadas chanclas a sus pies. Mientras caminaban, el sonido del plástico que crujía contra el hormigón resonaba en el árido paisaje.
Angelis sacó el pulgar a los camiones que pasaban. Fueron fácilmente identificados como venezolanos debido a sus mochilas tricolor, entregadas en masa por el gobierno socialista a los niños de las escuelas públicas. Las familias en vehículos utilitarios deportivos, agricultores y camioneros con carga útil vacía pasaron de largo.
"No se detienen"
, suspiró Angelis.
A lo largo del estrecho borde de la carretera había rastros de los migrantes que habían venido antes: zapatillas de tenis con suelas rotas, una maleta negra destrozada, faltan las ruedas y una pared de piedra con tallas de nombres de personas y lugares.
Cinco horas después, dejaron caer sus bolsas en el piso de otra gasolinera. Fueron tres días de viaje y apenas una quinta parte del camino hacia Perú. Ahora tenían que cruzar la parte más fría de la montaña.
La meseta montañosa conocida en Colombia como el páramo de Berlín es una de las partes más temidas del viaje, con temperaturas que pueden descender hasta 10 grados bajo cero. Cádiz y Angelis escucharon múltiples historias de muerte de compañeros migrantes. En algunos relatos, era una madre y una hija que se habían quedado dormidas y congeladas; En otros, toda una familia.
Anny Uribe, una mujer que dirige un refugio para caminantes de migrantes, dijo que ha escuchado testimonios directos de al menos 17 personas muriendo en el páramo. Un coordinador de la Cruz Roja para la región dijo que no tienen cuerpos u otra evidencia de que alguien haya muerto. Pero los funcionarios reconocen que los migrantes que ingresaron a Colombia ilegalmente nunca pudieron haber reportado las muertes.
La migrante Isaia Alberto Muñoz, de 34 años, dijo que vio a una familia cavando un agujero y llorando a lo largo del lado de la carretera, mientras enterraban a alguien envuelto en una manta blanca con flores rojas. Su grupo decidió que no podían parar.
"No pudimos soportar el frío"
, dijo.
Mientras Cádiz y Angelis caminaban constantemente hacia adelante, Alba Camacho y una amiga los vieron por el lado de la carretera. Al principio ella pasó por allí. Solo tenían espacio en el auto para dos personas, y Angelis y su madre caminaban con otros tres inmigrantes.
“¿Pero la niña y la mujer?”
Preguntó su amiga.
La maestra de 27 años temía que ninguno de los migrantes saliera del páramo antes de que cayera la noche si tuvieran que caminar todo el camino, especialmente la niña. Se dieron la vuelta por Angelis y Cádiz.
Camacho envolvió a Angelis en su propio abrigo azul grueso y los compró empanadas. Condujeron sobre la cima de la montaña dentro de un SUV caliente. Cuando llegaron a la ciudad de Bucaramanga, Camacho y su amiga se los llevaron a casa en lugar de dejarlos en un parque público con cientos de otros venezolanos sin hogar.
Esa noche, cómodamente juntos en la sala de estar del amable extraño, Cádiz de repente escuchó a Angelis hablar mientras dormía.
"¡Ya no quiero caminar!"
, Gritó.
De vuelta en la carretera temprano a la mañana siguiente, Cádiz perdió rápidamente su orientación. Solo sabía lo que su hijo le había dicho: tomar la Ruta del Sol, la Ruta del Sol, a través de Cali hasta Ecuador. Se acercó a un anciano y le preguntó:
"¿Qué camino a Cali?"
, Provocando una respuesta confusa. Su pregunta era el equivalente a pararse en una calle de Nueva York y preguntar:
"¿Qué camino a Cleveland?"
Ella y Angelis tomaron sus mejores conjeturas y siguieron adelante, deteniéndose una milla más tarde para hacer una señal en una caja de salsa de tomate Zev desechada. Angelis, cansada y frustrada, le dio instrucciones a su madre sobre qué escribir.
"Conductor bendito, por favor ayúdanos a dar un paseo"
, escribió Cádiz con un marcador mágico, escribiendo mal la palabra "bendito".
Angelis movió la señal de arriba a abajo en cada vehículo que pasaba. Solo un ciclista se molestó en detenerse y les dio el equivalente a un dólar en pesos. Dos horas y casi tres millas más tarde, Angelis exigió dejar de caminar.
"¿No quieres llegar a casa?"
, Preguntó su madre, instándola a levantarse del bordillo.
"¿Qué casa?"
Ella respondió airadamente.
Angelis siguió caminando a regañadientes. Alrededor de una milla más adelante, con la ayuda de un oficial de policía, llegaron desde un motorista que pasaba a Lebrija, la capital de la piña de Colombia, donde el aroma de la fruta dulce llenaba el aire.
Se detuvieron en otra gasolinera donde una mujer venezolana con su esposo y su hijo de nueve años intentaba desesperadamente enfriar a su bebé febril a la sombra de un árbol. Cádiz y su hija también intentaban escapar del sofocante calor cuando un hombre con un sombrero negro les dio 50 mil pesos colombianos, el equivalente a $ 16.
"Espero que nunca vuelvas a votar por Maduro"
, les dijo.
Caminaron y engancharon más paseos, pero el progreso fue terriblemente lento. A la noche siguiente, apenas habían recorrido un cuarto del camino a través de Colombia hasta Ecuador, el siguiente país en su ruta. Cuando el sol comenzó a ponerse en un lugar conocido solo como "Kilómetro 17", Angelis y su madre discutieron.
“¿Cuál es la Ruta del Sol?”
Preguntó la niña.
"Oh, Angelis"
, dijo Cádiz, nerviosa. "¡No lo sé!"
Hicieron una pequeña cama de mantas debajo del techo de hojalata del taller de un mecánico. Los dos se movieron repetidamente toda la noche tratando de mantenerse seco mientras una fuerte tormenta soplaba.
"Estamos atrapados"
, dijo Cádiz a su hijo en un mensaje de voz de WhatsApp. Pero ella no tenía señal de celular, así que el grito de ayuda no pasó.
Como en casi todas las noches de viaje, Cádiz lloró. Esa noche, Angelis también sollozó.
Foto: AP
El camino que conducía a la Ruta del Sol era largo y vacío. Pero Cádiz encontró una pequeña choza de café y un petrolero que, a pesar de los temores de ser multados por la policía por transportar migrantes, los llevó a la calle principal de un pequeño pueblo llamado San Pedro de la Paz. Fue allí donde Cádiz decidió cambiar su estrategia: ella había recolectado 250 mil pesos, aproximadamente $ 82, de generosos colombianos y usaría el dinero para los autobuses.
Ese día, Cádiz y su hija se dirigieron a tres autobuses, a menudo pagando un precio de dos por uno, siempre y cuando Angelis se sentara en su regazo. Cuando finalmente llegaron a Cali, los dos estaban profundamente dormidos.
"Cali! ¡Terminal de Cali! ”
, Gritó el conductor, tratando de despertarlos. Cuando salieron varios minutos después, sus bolsas gastadas fueron las últimas que esperaban en la acera.
La estación de autobuses de Cali estaba llena de inmigrantes venezolanos que dormían afuera en cajas de cartón aplanadas en una zona plagada de delitos. Cádiz compró rápidamente dos billetes de autobús a Ecuador. El gobierno de Ecuador recientemente comenzó a exigir pasaportes, pero un tribunal suspendió temporalmente la política. Conscientes de esto, los pasajeros se encontraban en una búsqueda desesperada para ingresar a Ecuador mientras aún tenían un disparo.
Niños irritados lloraron durante el viaje de 12 horas. En la frontera, Cádiz y Angelis, una vez más, avanzaron ansiosamente hacia la línea de migración para las familias.
Mientras esperaban, un hombre con una pila de billetes venezolanos dijo que compraría lo que ella pudiera tener. Cádiz sacó todo lo que quedaba de los ahorros de su vida. El hombre contó las notas y le ofreció cincuenta centavos.
Ella lo rechazó. No podía soportar tomar tan poco por todo lo que había ganado.
Mientras su madre serpenteaba durante cuatro horas de líneas, Angelis se quedó dormida en el suelo, con la cabeza recostada torpemente sobre un montón de bolsas.
Cuando Cádiz finalmente llegó a un agente de migración, entregó su pasaporte, el certificado de defunción de su esposo y el documento nacional de identidad de su hija. El agente miró la tarjeta, se la devolvió sin decir una palabra y firmó un documento especial que permitía a Angelis entrar sin pasaporte.
El alivio de Cádiz fue visible cuando ella y su hija posaron para fotos debajo del letrero "Gracias por visitar Ecuador". Pero minutos después se dieron cuenta de que, en medio del frenesí de cruzar, habían perdido la tarjeta de identificación nacional de Angelis.
Era la única identificación con foto que tenían para Angelis. Todavía tenían una frontera más y mil 288 millas (2,073 kilómetros) para cruzar.
En Ecuador, Cádiz y Angelis se dirigieron hacia una tienda de la Cruz Roja que ya alberga a docenas de migrantes.
Aprendieron que un autobús saldría para la frontera peruana esa noche, proporcionado gratuitamente por el gobierno ecuatoriano en un aparente intento de ayudar a los migrantes y sacarlos del país.
Cádiz agregó sus nombres a la larga lista de venezolanos que esperan un asiento. Las mujeres y los niños recibieron instrucciones de abordar primero, lo que generó tensiones entre un grupo de hombres.
"¡Hay personas que han estado esperando durante seis días!"
, Gritó un hombre que dijo que había pasado 18 días caminando a Ecuador.
"También hay personas a las que se les debe dar una prioridad"
, replicó un hombre que llevaba un portapapeles.
Veinte horas después, la madre y la hija salieron hambrientas y sufrían de náuseas e indigestión. Un médico de la Cruz Roja estacionado cerca de la frontera le diagnosticó gastroenteritis a Angelis y le dio una botella de Bactrim.
Ocho días después de huir de Caracas, Angelis y su madre habían llegado a su última frontera. Cádiz no sabía qué dirían los funcionarios migratorios peruanos cuando se enteraran de que Angelis no tenía una identificación con foto, y mucho menos un pasaporte. Pero habiendo llegado tan lejos, ella confiaba en que Dios la guiaría.
A la mañana siguiente partieron caminando hacia el puesto de control de migración peruano a varias millas de distancia. Varios miles de migrantes esperaron, pero fueron puestos nuevamente en una línea especial para familias con niños. Cuando llegaron al frente, aproximadamente una hora después, Cádiz sacó sus documentos de una carpeta de Hello Kitty arrugada.
"¿Primera vez que estás en Perú?"
, Preguntó un oficial de migración a Cádiz.
"Sí"
, respondió ella.
Ella le ordenó a Cádiz colocar sus dedos en un escáner digital. Angelis le mostró impacientemente cómo. Cuando fue su turno, la chica sonrió de oreja a oreja a la cámara.
"Cálmate"
, le dijo el agente con frialdad.
"No sonríes"
Angelis frunció sus labios en una línea recta.
A bordo de un autobús de dos pisos lleno de venezolanos para el viaje de 18 horas a Lima, Cádiz y su hija se dieron un festín con dos hamburguesas y una bebida peruana. En una parada, Cádiz vio a su hija mirando un puesto de comida con pollo frito y soda y le compró algo.
Para cuando llegaron a Lima, no tenían un centavo en sus bolsillos.
"Llegué por un milagro"
, dijo Cádiz.
El hermano mayor de Angelis, Leonardo Araujo, su esposa y su hija de 1 año los recibieron con un abrazo. Cádiz vio que habían ganado peso y Angelis admiraba los brillantes zapatos plateados del niño.
Foto: AP
Recogieron sus maletas para la caminata final hacia el vecindario de Lima que esperaban llamar hogar.