Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Javier Milei

11 de 23 provincias argentinas se declaran en emergencia económica

Estas medidas buscan reducir la inflación en el país. En consecuencia, los gobernadores han presentado planes para controlar y reducir el gasto público, anticipando posibles dificultades para pagar los salarios de los funcionarios tanto este mes como en enero próximo.

Los gobernadores de 11 de las 23 provincias argentinas han declarado el estado de emergencia económica en respuesta a las recientes medidas de corte neoliberal anunciadas por el presidente Javier Milei.

Estas medidas buscan reducir la inflación en el país. En consecuencia, los gobernadores han presentado planes para controlar y reducir el gasto público, anticipándose a posibles dificultades para pagar los salarios de los funcionarios tanto este mes como en enero próximo.

Los gobernadores, que representan a diversos sectores y partidos políticos como peronistas, aliados en el frente Unión por la Patria (UxP), de la Unión Cívica Radical (UCR) o de Propuesta Republicana (PRO) en el espacio de Juntos por el Cambio (JxC), así como otras fuerzas provinciales, han argumentado que reconocen la emergencia económica a nivel nacional y han optado por adherirse a las medidas de reducción. Esta información fue reportada por la agencia de noticias Telam.

Hasta el día de ayer, varios gobernadores anunciaron la declaración de emergencia económica en sus respectivas provincias. Entre ellos se encuentran Gerardo Zamora (Frente Cívico) de Santiago del Estero, Claudio Poggi (Juntos por el Cambio) de San Luis, Martin Llaryora (Partido Justicialista) de Córdoba, Osvaldo Jaldo (Unión por la Patria) de Tucumán, Maximiliano Pullaro (Unión Cívica Radical) de Santa Fe, Raúl Jalil (Partido Justicialista) de Catamarca.

Se explicó a través de redes sociales que los anuncios a nivel nacional, aunque no conocían completamente sus alcances, los obligaban a tomar medidas preventivas y de precaución en la administración de recursos.

Por ello, enviará un decreto de "necesidad y urgencia" para declarar la emergencia económica e implementar medidas restrictivas y de control del gasto público.

Claudio Poggi, cuya provincia fue ganada por Milei, justificó con angustia, dolor y bronca que, por primera vez en 40 años, no podrán pagar el 100% de los sueldos de diciembre ni enero al final de cada mes. Anunció que se desdoblará el pago en dos cuotas.

Desde la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, ministros expresaron su alerta por las medidas económicas de la administración Milei, que incluyen la limitación de giros por fuera del sistema de distribución de recursos federales establecido por la Ley de Coparticipación.

Gran conflicto económico

El ministro del Interior, Guillermo Francos, se reunió con varios mandatarios provinciales para exponer las dificultades a nivel nacional. Destacó la necesidad de analizar la situación en su conjunto y subrayó que las medidas se tomaron para evitar un daño mayor a todos los argentinos.

Milei, en redes sociales, alertó sobre una inflación anualizada del 7,550%, calificándola como hiperinflación. Espera que los argentinos comprendan el esfuerzo para evitar una catástrofe en términos de pobreza. En noviembre, el aumento anual del costo de vida fue del 160%, perdiendo los salarios más del 10% de su poder adquisitivo cada mes.

Francos anunció un nuevo encuentro con los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de Buenos Aires para el próximo martes en la Casa Rosada, posiblemente encabezado por el presidente.

Ayer, la policía de la ciudad de Buenos Aires desalojó a miembros de comunidades indígenas que se encontraban frente al Palacio de Tribunales para denunciar la violencia e irregularidades gubernamentales en la provincia de Jujuy.

También te puede interesar: Peso argentino amanece con devaluación histórica tras anuncio de Javier Milei

La marcha, conocida como el Tercer Malón de la Paz, inició el 25 de julio con cientos de integrantes de pueblos como el atacama, quechua, humahuaca, ocloya y guaraní, llegando a la capital el 1 de agosto.

Desde entonces, un grupo se encontraba en la plaza Lavalle, buscando respuesta judicial tras denunciar violaciones a sus derechos y el uso de la fuerza contra quienes se oponen a las políticas del exgobernador Gerardo Morales y a una reforma de la constitución jujeña a favor de empresas.

El relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, Clément Nyaletsossi Voule, expresó su preocupación por el protocolo de seguridad anunciado por la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, criticado por ser una estrategia para criminalizar la protesta social en el país.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados