Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Pemex

Qué fue la Expropiación Petrolera, decretada por Lázaro Cárdenas

La dependencia de los hidrocarburos sigue siendo una fuente importante de energéticos en nuestro país.

Qué fue la Expropiación Petrolera, decretada por  Lázaro Cárdenas

CIUDAD DE MÉXICO.-La dependencia de los hidrocarburos sigue siendo una fuente importante de energéticos en nuestro país, ya que el petróleo no solamente se utiliza para la generación de combustibles, sino también para una infinidad de productos que se han vuelto cotidianos en nuestro día a día.

Algunos ejemplos de ello son: Los detergentes, las fibras sintéticas, algunos fertilizantes, e incluso productos como los perfumes y maquillajes.

Sin embargo no siempre en México se tuvo la oportunidad de acceder a los recursos petroleros de forma directa, pues echando un vistazo a la historia, podemos darnos cuenta de que previo al periodo a la Ley que reglamentaba el derecho constitucional del gobierno a expropiar empresas y propiedades en beneficio de la nación, la mayoría de los recursos petroleros estaban en manos de industrias estadounidenses e inglesas.

Pero no solo eso, sino que también había una franca explotación de los obreros que laboraban para esta industria, ya que carecían de muchos derechos y beneficios, tales como la cobertura de gastos por accidentes o enfermedades, lo cual era algo muy recurrente en esos tiempos, tampoco se tenían jornadas fijas y el pago de los salarios era magro y escueto.

Todas esas carencias las expresaron los trabajadores de la industria petroquímica en 1937 llevando a cabo una gran huelga que paralizó todas las actividades del sector petrolero.

Sin embargo las empresas mantenían la postura firme para no acceder a estas demandas. Es por ello, que el 1938, el presidente Lázaro Cárdenas emite aplicación directa de la Ley de expropiación.

El impacto de este movimiento político y social, ha tenido una gran importancia en el desarrollo de nuestro país, ya que gracias a ello en la actualidad, el sector petrolero cuenta con una regulación más específica para dar a los trabajadores las condiciones óptimas para trabajar.

Hidrocarburo mexicano para el Estado mexicano

Lázaro Cárdenas expidió el 18 de marzo de 1938 el Decreto de expropiación de las empresas petroleras. De esa manera el Estado mexicano se hizo cargo de todos los recursos materiales (desde edificios y oleoductos hasta refinerías y estaciones de distribución) de las empresas extranjeras. Asimismo se hizo cargo de la extracción y comercialización del petróleo en el país.

Este movimiento no solo le devolvió al país un recurso que le pertenecía sino que también ayudó a consolidar la reforma agraria y nacionalizó la red ferroviaria con la creación de la compañía Ferrocarriles Nacionales de México.

Sin embargo, Lázaro Cárdenas se quedó corto en sus intenciones, especialmente con la red ferrocarriles, ya que nunca logró llevarla a todo México.

El gobierno creó dos instituciones en junio de 1938: Petróleos Mexicanos, que se encargaría de la exploración, producción y refinación, y la Distribuidora de Petróleos Mexicanos, encomendada del mercadeo de petróleo y derivados.

A partir de agosto de 1940 el gobierno resolvió adjudicar a Pemex todo el manejo de la industria.
Con el gobierno de Miguel Alemán Valdés se promovió una campaña de que el capital externo podía participar en la industria petrolera, aunque con intervención marginal.

Sin embargo entre 1949 y 1951 el gobierno mexicano firmó los primeros contratos de riesgo, entre Pemex y pequeñas empresas estadounidenses.

Para 1960 el gobierno del presidente Adolfo López Mateos impulsó una segunda reforma constitucional a fin de prohibir los contratos de riesgo.

De 1960 a 1972 el consumo interno del país se incrementó en un promedio anual de 10%, mientras que la producción solo tuvo un crecimiento de 4.1%.

El gobierno de Díaz Ordaz propuso un incremento en el desarrollo tecnológico de la industria petroquímica nacional y se crearon mecanismos políticos para que el sector privado participara junto con el Estado en la industria petrolera.

En 1966, por primera vez en su historia, Pemex dejó de exportar petróleo, en 1971 fue necesario importar crudo, en un volumen equivalente al 15% del consumo nacional, así como otros productos petrolíferos.

En el sexenio de Luis Echeverría el país recurrió, después de siete años en los que no lo había hecho, a importaciones elevadas de petróleo y sus derivados entre 1971 y 1974.

En 1973 México recuperó su autosuficiencia petrolera.

Los últimos años del sexenio de Echeverría se caracterizaron por la gran inversión en la industria petrolera, pero también por el derroche y sobreexplotación del crudo.

México se convirtió en el sexenio de López Portillo en el cuarto exportador mundial del petróleo para beneplácito de EU.

El presidente Miguel de la Madrid Hurtado enfrentó el descenso en la demanda del petróleo a nivel internacional lo que provocó severos daños a la economía nacional.

Carlos Salinas conformó el nuevo modelo empresarial de Pemex y aprobó su Ley Orgánica, que estableció las subsidiarias: Pemex-Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica y Pemex Petroquímica.

El sexenio de Ernesto Zedillo inició con una severa crisis de la economía mexicana, que afectó rotundamente los planes para el rubro petrolero en su programa presidencial.

En el periodo de Vicente Fox Pemex puso en marcha los contratos de servicios múltiples que permiten a una empresa extranjera explorar, extraer, procesar gas natural, elaborar gas metano y otros petroquímicos básicos.

Felipe Calderón impulsó la reforma energética de 2008 que resaltó la necesidad urgente de abrir la industria petrolera al capital privado y hacer alianzas estratégicas con otras compañías.

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se impulsó y finalmente se aprobó una nueva reforma energética, que establece la posibilidad de que el Estado otorgue asignaciones o contratos a Pemex, e incorpora también la posibilidad de otorgar contratos a empresas privadas.

Los resultados de dicha reforma siguen siendo poco visibles ante una caída repentina en los precios del petroleo, y un crecimiento lento en la economía nacional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados