Piden aumentar impuestos a refrescos; evaluarlo para papas, galletas y pasteles
Esto con base en las conclusiones del informe de la OPS, el cual señala que los refrescos conllevan el 28% del total de la ingesta calórica de los habitantes de Latinoamérica.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Laboratorio de Datos contra la Obesidad solicitó a la Cámara de Diputados incrementar el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas carbonatadas (refrescos), así como extender la medida a otros sectores y productos ultraprocesados que elaboran pasteles, galletas y papas.
Esto con base en las conclusiones del informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual señala que los refrescos conllevan el 28% del total de la ingesta calórica de los habitantes de Latinoamérica, es decir, casi un tercio.
Mientras que el 72% restante provienen de alimentos procesados con altas cantidades de azúcares, grasa y sodio, siendo que la República Mexicana presenta un elevado consumo de ellos, ya que es donde se encuentra el principal mercado minorista de snacks de la región. Aunado a que tiene la mayor estimación de crecimiento.
En dicho estudio la OPS enfatizó que el Instituto Nacional de Salud Pública alertó que, en 2014, a nivel nacional cada persona ingirió 214 kilos de alimentos ultraindustrializados.
Según el referido índice de obesidad:
Esta circunstancia nos coloca en el primer lugar en América Latina. En México, las industrias de las papas fritas, galletas y snacks son de las más importantes, sobre todo entre niños de 5 a 11 años de edad, quienes las consumen regularmente, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2018, la más reciente disponible”.
Asimismo, en la República Mexicana se ha adoptado y continuado la tendencia de Estados Unidos, respecto a que el 40% de la población ha reemplazado comidas completas por botanas y dulces, indicó la información del Tetra Pak Equity Tracking 2019.
En suma, esto arrojaría algunas de las razones de la alza en las tasas de obesidad y otras Enfermedades No Transmisibles (ENT) con factores metabólicos, como la diabetes e hipertensión en el país, apuntó el Laboratorio.
Datos del Kantar Worldpanel revelan que en las principales ciudades de México con graves problemas de obesidad es donde la industria de los tentempiés obtuvo ganancias de más de 53 mil millones de pesos.
“Si dividimos esta cantidad entre la población mexicana, representa un gasto de más de 417 pesos por persona en papitas, galletas o pastelillos", puntualizó el Informe.
Comecarne indica que en el rubro de cárnicos, descritos por la Organización Mundial de la Salud como cancerígenos, y con elevados contenidos de sal y grasas, en 2018 se consumieron 973 mil toneladas, lo que representa aproximadamente 7.5 kilos por persona anualmente.
De ellos, los artículos con mayor preferencia son salchichas de pavo y jamones, analizados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y clasificados con composición nutricional inferior a la recomendada. En ciertos casos, detalló la dependencia, se elaboraron con proteínas de origen desconocido.
Finalmente, la OMS y la OPS han advertido acerca del incremento en la ingesta de tales productos, que abarcan al menos a 21 industrias, por ejemplo, la refresquera.
Con información de Milenio
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí