Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Pobreza en México

Pandemia podría revertir una década de avances en el combate contra la pobreza: Informe Coneval

El secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz sugirió reforzar la atención a grupos vulnerables durante la pandemia, y evitar que se reviertan avances en la reducción de las carencias sociales hasta.

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con el informe realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pandemia de Covid-19 podría tener un impacto en los niveles de pobreza en México, con lo cual podría revertir los avances que se obtuvieron en una década para reducir las carencias sociales.

La política de desarrollo social tiene grandes retos y oportunidades. En primera instancia, evitar que se reviertan los avances obtenidos en la reducción de las carencias sociales hasta el 2018, reforzar la atención a grupos vulnerables durante la pandemia y continuar con la generación de evidencia sobre los efectos de esta enfermedad en la salud, explicó José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval, en videoconferencia de prensa.

Según el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020 del Coneval, de 2008 a 2018 el porcentaje de personas en situación de pobreza disminuyó de 44.4 a 41.9%, mientras que aquellas en condición de pobreza extrema pasaron de 11 a 7.4% en esa década.

Sobre la pobreza moderada, ésta incrementó de 33.3% en el 2008 a 34.5% en el 2018.

Existe el riesgo de que las afectaciones de la pandemia de Covid-19 reviertan los avances obtenidos en la reducción de las carencias sociales hasta 2018. Por ello, es urgente reforzar la atención a grupos vulnerables y garantizar a la población el acceso a los bienes y servicios que hacen posible el ejercicio de sus derechos”, señala el documento.

El secretario ejecutivo informó que en el caso de las mujeres, éstas destinan en promedio 22 horas a la semana a los quehaceres domésticos, así como 28 horas al cuidado de otras personas, lo que equivale 2.5 veces el tiempo que los hombres dedican a lo mismo, lo que las deja con una menor posibilidad de acceder a un empleo remunerado.

Sobre la población indígena, 78.2% no tiene acceso a la seguridad social, mientras que 57.5% no contó en el 2018 con servicios básicos en la vivienda. Entre otros grupos vulnerables también mencionó a las niñas, niños y adolescentes, y las personas mayores.

El Coneval detalló que los Programa Integrales de Bienestar, del gobierno federal, se enfocan, principalmente, en las transferencias directas de apoyos económicos a sus beneficiarios, que la prevención, mitigación y atención de los riesgos que enfrentan estas personas.

Con información de El Economista

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados