ONU-DH expresa preocupación por actos de "vigilancia ilícita” contra defensores de derechos humanos y periodistas
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación por los actos de "vigilancia ilícita" dados a conocer recientemente por la filtración de documentos de la Sedena.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó su profunda preocupación por los actos de "vigilancia ilícita" dados a conocer recientemente por la filtración de documentos de la Sedena o a través de una denuncia por el uso de un software, adquirido por el Gobierno mexicano, en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos.
Estas prácticas son actos graves de intrusión, violatorios de derechos humanos y socavan la confianza de la población en las instituciones del Estado. Los actos de vigilancia ilícita tienen un efecto intimidatorio y envían una negativa señal de intolerancia gubernamental a la crítica”, expresó Guillermo Fernández-Maldonado, Representante en México de la ONU-DH.
Además, destacaron que las personas defensoras de derechos humanos y quienes ejercen el periodismo son actores fundamentales para la democracia y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
Llamado a las autoridades
Ante esto, mencionaron que corresponde a las autoridades hacer efectiva su obligación de promover un ambiente de tolerancia hacia la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones, que fortalezca la vida democrática de la sociedad.
En este contexto, es deber del Estado mexicano esclarecer el alcance de las acciones de inteligencia, vigilancia e intervención de comunicaciones bajo el cual operan tanto las autoridades civiles como militares.
Estos actos no pueden realizarse fuera del marco normativo y de estrictas salvaguardias de derechos humanos, lo que implica que todas las medidas adoptadas que coarten los derechos humanos y las libertades fundamentales deben estar expresamente previstas en la ley y responder a criterios de necesidad, proporcionalidad, legitimidad, transparencia, debida autorización y mecanismos civiles y judiciales de control y rendición de cuentas, incluida la posibilidad de presentar denuncias a una institución independiente y obtener una reparación efectiva.
Investigación
Ante las informaciones hechas públicas, la ONU-DH instó a las autoridades mexicanas a cesar inmediatamente cualquier acto de injerencia arbitraria, en los términos previstos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, e implementar medidas de protección hacia las víctimas de estos actos y las personas y organizaciones de derechos humanos que los denunciaron, así como a llevar a cabo una investigación diligente e imparcial.
Igualmente, la ONU-DH alienta a las autoridades a presentar resultados consistentes y fiables sobre la investigación iniciada en el año 2017, respecto de actos de vigilancia ilícita similares a los ahora denunciados.
Te puede interesar: Guacamaya: Hackeo revela presunto apoyo de marinos y militares a huachicoleros en 4 estados.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Comité de la ONU señala falta de avances de México en justicia para migrantes víctimas de desaparición
Acusa Luisa María Alcalde a ONU de tener orientación política tras activar protocolo de emergencia por desapariciones forzadas en México
ONU activa protocolo de emergencia por desapariciones forzadas en México: ¿En qué consiste el artículo 34?
México tiene 5 meses para evitar que la ONU lleve su caso de desapariciones a la Asamblea General