México no registra caso alguno de rabia humana transmitida por perro en más de 15 años
En el Día Mundial Contra la Rabia, la Secretaría de Salud destaca que el control de la rabia es una de las prioridades en salud pública debido a que se trata de una enfermedad aguda y mortal.

CIUDAD DE MÉXICO.-Por más de 15 años, México no registra caso alguno de rabia humana transmitida por perro gracias a los programas de prevención y control.
Por ello, desde el 2015 a la fecha, los casos registrados se deben a la transmisión del virus por fauna silvestre en personas agredidas que no acudieron oportunamente a los servicios médicos.
Cabe destacar que el control de la rabia es una de las prioridades en salud pública debido a que se trata de una enfermedad aguda y mortal, por lo que en el Día Mundial Contra la Rabia este 28 de septiembre, la Secretaría de Salud tiene el propósito de crear conciencia entre la población sobre la necesidad de prevenirla.
Qué es la rabia y cuáles son los síntomas
La rabia es una enfermedad transmitida a las personas por animales domésticos o salvajes como perro, gato, murciélago, zorrillo, zorros y bovinos, que son los principales portadores y se puede adquirir al tener contacto con saliva infectada a través de mordeduras y arañazos con los colmillos.
Los síntomas son: fiebre, dolor y sensación de hormigueo en la herida, así como inflamación progresiva del cerebro y médula espinal, debido a que el virus se propaga en el sistema nervioso central.
La rabia se presenta con signos de hiperactividad, exaltación e hidrofobia (miedo al agua) y la muerte ocurre a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.
Asimismo, algunos pacientes presentan la llamada rabia paralítica, en la que los músculos se paralizan gradualmente y entran en estado de coma hasta que finalmente el paciente fallece.
Qué se debe hacer al ser agradedido por un animal silvestre o doméstico

Las personas agredidas por un animal silvestre o doméstico deben lavar la herida con jabón abundante y agua durante 10 minutos; desinfectarla con agua oxigenada o alcohol y acudir a la unidad de salud más cercana para valoración y atención.
La prevención de la rabia se lleva a cabo de forma permanente con el programa de vacunación antirrábica en el país, el monitoreo continuo de casos y atención adecuada en unidades médicas.
Por ello, las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población a aprovechar las campañas de vacunación antirrábica para inmunizar a sus perros y gatos, puesto que desde 1997, México usa el biológico antirrábico humano en cultivo celular que se aplica en Estados Unidos, Canadá y naciones de Europa y América Latina.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí