Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Laguna Verde

Laguna Verde es segura, confiable y eficiente: Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México

El Universal este día dijo que la nucleoeléctrica de Laguna Verde trabaja en condiciones en las que puede llegar "a un estado de obsolescencia".

Laguna Verde es segura, confiable y eficiente: Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México

CIUDAD DE MÉXICO.-El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ) desmintió nota de El Universal que decía que ellos habían declarado que la central nuclear Laguna Verde era obsoleta y requería modernizarse.

El ININ niega rotundamente haber emitido tal afirmación, pues cabe aclarar, que la Unidad 1 de dicha central, en julio del 2020, obtuvo la renovación de su licencia de operación por 30 años más", afirmó en un comunicado.

Agregó:

"El ININ reconoce el destacado desempeño de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde de la CFE, desde su orígenes, y enaltece su operación segura, eficiente y confiable, conforme a la regulación nacional e internacional".

El Universal este día dijo que la nucleoeléctrica de Laguna Verde trabaja en condiciones en las que puede llegar "a un estado de obsolescencia" por falta de repuestos y fallas por envejecimiento de sus sistemas de instrumentación, lo cual puede provocar desde la suspensión de su operación, en "caso extremo", o perder la licencia de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda (CNSNS).

Méxio y la central Nucleoeléctrica Laguna Verde en Veracruz

Es una instalación en la que puede iniciarse, mantenerse y controlarse una reacción de fisión nuclear en cadena, que transforma la energía liberada en el proceso de fisión, en energía eléctrica.

Necesita disponer de un recipiente adecuado, una cierta cantidad de material fósil, un fluido refrigerante para extraer el calor generado y los mecanismos de control y seguridad.

Laguna Verde es una planta de este tipo; se ubica en la costa de Veracruz en Punta Limón, del municipio de Alto Lucero, Veracruz, aproximadamente a 77 Km. al norte del Puerto de Veracruz y a seis kilómetros de la localidad de Palma Sola, se llega a ella a través de la carretera Federal 180.

¿Es posible que la central de Laguna Verde explote como una bomba?

Según el Gobierno de México, esta es una creencia que confunde a algunas personas que carecen de información acerca de las centrales nucleares y es la principal causa de temor.

"Es imposible que un reactor nuclear explote como una bomba atómica, porque no pueden conjuntarse las distintas condiciones que se requieren para que la explosión tenga lugar. Una explosión en una bomba es el resultado de una reacción en cadena sin control y se produce con Uranio altamente enriquecido en un porcentaje superior al 95%, el Uranio del reactor contiene solo el 4% de dicho material", afirma.

Características o dispositivos, que hacen que un escape de material radiactivo, sea poco probable:

La protección básica para prevenir el escape de material radiactivo viene dada desde el diseño adecuado de la Central, se incluyen una serie de sistemas cuya misión es:

a) Detener la operación del reactor ante cualquier situación que pudiese significar un riesgo, a través de una maniobra que consiste en la inserción súbita de barras de control en el núcleo del reactor, operación que se conoce como SCRAM y que se lleva a cabo en unos cuantos segundos. Mediante esta maniobra, la generación de calor del reactor se abate hasta un nivel mínimo, aun cuando no llega a desaparecer.

b) Asegurar que el núcleo estará adecuadamente refrigerado en cualquier condición por dos ramas independientes. Para que este sistema quedara fuera de servicio sería necesario que fallaran ambas ramas. De ser así la refrigeración quedarla a cargo de los sistemas de refrigeración de emergencia que son tres.

Para esto cuenta con un sistema de barreras escalonadas integrado por los siguientes dispositivos:

Vasija del Reactor: Suponiendo la falla de la totalidad de los sistemas de enfriamiento del núcleo, tanto las pastillas de combustible, como las vainas que las contienen se fundirían dejando en libertad una gran cantidad de productos de fisión radiactivos, que quedarían confinados dentro de la vasija del reactor. Esta vasija es un recipiente de acero forjado de 20 m. de altura por 5.60 m. de diámetro, las paredes tienen un espesor de 12.5 cm.

Contenedor Primario: Es un edificio de concreto armado, con paredes de 1.5 m de espesor, forrado internamente con lámina de acero de 1 cm. de espesor, de hermeticidad absoluta.

Contenedor Secundario o Edificio del Reactor: Este edificio encierra totalmente al contenedor primario. Es una construcción de concreto armado cuyas paredes son de 1 m de espesor y en su interior se aloja el equipo para cargar combustible, equipo auxiliar y de servicio del reactor.

El PERE es un plan que permite presentar una respuesta integral a la emergencia, en la cual intervienen:

Equipos, instrumentos, apoyo técnico y científico, sistemas de organización, sistemas de operación y, finalmente, pero no menos importante, personal capacitado procedente de las diversas dependencias y organismos federales y estatales que participan en el Plan.

Así mismo, el PERE requiere la participación conjunta y organizada de diferentes dependencias, con el fin de evitar o minimizar la exposición por radiación del ecosistema (las personas, sus bienes y el medio ambiente que les rodea) y, principalmente, para proteger la salud y los bienes de la población ubicada en las cercanías de la Central.

Recientemente el periodista Rubén Licona Vázquez escribió una nota para el medio El Dictamen que decía que en Laguna Verde estuvo a punto de ocurrir un "incidente catastrófico".

A esas declaraciones, Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE, dijo que esa información era falsa.

"En relación con la nota titulada “En Laguna Verde estuvo a punto de ocurrir un accidente catastrófico”, escrita por Rubén Licona Vázquez y publicada en el portal El Dictamen, el día 09 de noviembre del presente año (2020), la CFE informa:

Es completamente falsa la información presentada. Su fuente, Bernardo Salas Mar, ex trabajador de la Comisión Federal de Electricidad, fue despedido hace más de 20 años por actos inapropiados y pérdida de confianza. Proporcionar información de este tipo y difundirla sin antes corroborar con directivos de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde solo causa falsas alarmas a la población.

Salas Mar desconoce por completo la operación de una central de generación nuclear, ya que el tensionado de la vasija del reactor es un trabajo que se realiza de manera normal durante los trabajos de mantenimiento de recarga de combustible cada 18 meses y que no ha presentado ninguna falla o ponga en riesgo al personal o a la población civil.

La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde opera con normalidad. De hecho, el 17 de julio (2020), la Secretaría de Energía autorizó la renovación de la licencia de operación a la Unidad 1 y garantiza el compromiso de inspecciones, pruebas y monitoreo a equipos, sistemas y estructuras, en conformidad con el marco regulador aplicable. Agradecemos no alertar a la población con información falsa".

El ingeniero Carlos Villanueva Moreno, vocero auxiliar de la Sociedad Nuclear Mexicana (SNM), comentó a Infobae que es imposible que ocurra una situación en Laguna Verde como la que sucedió en Chernobyl.

Explicó que no hay similitudes entre las plantas de Laguna Verde y la malograda Chernobyl.

“Las centrales son muy distintas; un reactor RBMK en Chernobyl y uno BWR en Laguna Verde”. Para el especialista, un accidente como el que se vivió en la ciudad de Prípiat es imposible y radica en ese aspecto.

"Si se llegara a cerrar la central de Laguna Verde habría una grave escasez de energía eléctrica en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Morelos y la Ciudad de México", afirmó Villanueva Moreno.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados