La pesadilla de las migrañas
Esas dolorosas y debilitantes cefaleas afectan a millones de personas en todo el mundo y merecen una comprensión más profunda.
Este doloroso padecimiento, a menudo subestimado, se presenta en una variedad de formas por lo que entender sus diferentes tipos, causas y opciones de tratamiento es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Las migrañas no son simplemente dolores de cabeza graves: se trata de un trastorno neurológico complejo que suele ir acompañado de una serie de síntomas, como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido, y, en algunos casos, auras visuales.
Estas auras se manifiestan como alteraciones visuales temporales, como destellos de luz o puntos ciegos, que a menudo preceden al dolor de cabeza en las migrañas con aura.
Hay varios tipos de migrañas, siendo la sin aura y la con aura las más comunes. La migraña sin aura se caracteriza por un dolor de cabeza pulsátil intenso que puede durar horas o incluso días; a menudo está acompañada de náuseas, vómitos y una aversión a la luz y al sonido.
Por otro lado, la migraña con aura implica síntomas neurológicos transitorios, como los mencionados anteriormente. Estos síntomas pueden ocurrir antes o durante el dolor de cabeza y la persona afectada puede experimentar cambios visuales, sensoriales o del habla.
Simplemente, no se va
Otro tipo de migraña es la crónica, que se define como experimentar 15 o más días de dolor de cabeza al mes durante al menos tres meses. Este tipo puede ser especialmente debilitante y difícil de tratar, ya que el paciente enfrenta un sufrimiento constante o recurrente.
Las migrañas también pueden clasificarse según sus desencadenantes. Algunas personas las experimentan por alimentos específicos como el chocolate o el queso, mientras que otras pueden verse afectadas por factores ambientales como cambios en el clima o la exposición a la luz brillante. Identificar los desencadenantes personales es crucial para el manejo del padecimiento.
En cuanto a las causas de las migrañas, los expertos aún no las comprenden completamente. Sin embargo, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales desempeña un papel importante.
Las fluctuaciones en los niveles de ciertas sustancias químicas cerebrales, como la serotonina, también están relacionadas con la aparición de las migrañas.
El tratamiento varía según el tipo y la gravedad de los síntomas. Los medicamentos, tanto preventivos como para aliviar el dolor agudo, suelen formar parte del plan de tratamiento.
Además, las terapias complementarias como la acupuntura, la fisioterapia y la ‘biofeedback’ han demostrado ser beneficiosas para muchas personas que padecen migrañas.
Se recomienda evitar los desencadenantes conocidos, mantener una rutina de sueño regular y practicar técnicas de manejo del estrés pueden ayudar a prevenir las migrañas.
Tipos de migrañas
Sin aura
Con aura
Crónicas
Vestibulares
Menstruales
Alimentarias
Cefalea en racimos
Desencadenantes
Ciertos alimentos
El estrés
Falta de sueño
Cambios hormonales
Datos de impacto
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 15% de la población mundial sufre de migrañas.
Este padecimiento representa un costo económico significativo debido a los días de trabajo perdidos y las visitas médicas, estimándose en miles de millones de dólares anuales.
Las migrañas pueden reducir la calidad de vida de quienes las padecen, afectando su bienestar emocional y social.
Son más comunes en mujeres que en hombres, con una relación de aproximadamente tres a uno.
La predisposición a las migrañas tiene un componente genético, y es más probable que las personas con antecedentes familiares las padezcan.
Las migrañas pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y trastornos neurológicos.
El automedicarse frecuentemente con analgésicos puede empeorar las migrañas y llevar a un ciclo de dolor crónico.
Los científicos continúan estudiando las causas exactas de las migrañas y desarrollando tratamientos más efectivos.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud (OMS).
National Institute of Neurological Disorders and Stroke (Ninds).
American Migraine Foundation.
Migraine Research Foundation.
Mayo Clinic.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí