Investigan plomo en recién nacidos en CDMX
Un proyecto explica que la Ciudad de México carece de un sistema de monitoreo poblacional sobre los niveles de plomo en la sangre.

CIUDAD DE MÉXICO.- Una investigación para determinar las concentraciones de plomo en los niños nacidos en hospitales particulares fue iniciada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
El proyecto titulado "Concentración de plomo en sangre de cordón umbilical de recién nacidos en hospitales privados de la Ciudad de México" se enfoca en el estudio de una muestra de menores pertenecientes a los niveles socioeconómicos medio y alto.
La Capital, explica, carece de un sistema de monitoreo poblacional sobre los niveles de plomo en sangre.
"Dado el impacto a largo plazo que puede tener la exposición a plomo durante la etapa gestacional, resulta de relevancia conocer los niveles de este metal al nacer", anota.
La principal fuente de exposición documentada, expone, es el barro vidriado, cuyo uso para preparar y consumir alimentos es generalizado entre la población mexicana.
"Si bien se ha documentado que la exposición a plomo por uso de barrio vidriado es más importante en las poblaciones con mayores niveles de pobreza, el arraigo cultural de esta costumbre se extiende a la población de mayores recursos.
"Se han detectado niveles de plomo elevados en productos de consumo, como cosméticos, especies importadas, dulces, juguetes y artículos de madera pintados", indica el programa a cargo de los investigadores Marcela Tamayo y Horacio Riojas.
En 2016, otro estudio del INSP detectó que un 14.7 por ciento de los bebés nacidos en el estado de Morelos registraban una intoxicación por plomo, con niveles superiores a 5 microgramos de dicho elemento por decilitro de sangre (mg/dl).
En este grupo poblacional, añade, coexisten deficiencias de micronutrientes, como la del calcio y el hierro, los cuales favorecen la asimilación del plomo.
Disminución en el coeficiente intelectual, reducción del rendimiento académico, trastornos de atención y problemas de comportamiento en infantes, además de un menor crecimiento fetal, aumento del riesgo de aborto espontáneo y parto prematuro en madres son las consecuencias que puede general el plomo en el cuerpo, indica.
El proyecto en curso está enfocado en los casos de 140 mujeres embarazadas que hayan acudido a hospitales privados para dar a luz a partir del marzo del 2018, las cuales aceptan de manera expresa formar parte del estudio.
"Por medio de los médicos gineco-obstetras o pediatras afiliados al hospital se invitará durante la última consulta prenatal, o al ingresar al hospital para la resolución del embarazo, a mujeres mayores de 18 años, embarazadas, para participar en el estudio" apunta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí