Invasión a fauna silvestre, causante de virus como ébola, coronavirus y zika: UNAM
Factores económicos y sociales, como la sobrepoblación y globalización, han vuelto usual la presencia de las enfermedades emergentes.

CIUDAD DE MÉXICO.- Susana López Charretón, científica y divulgadora de temas virológicos, destacó que el coronavirus es uno de tantos virus emergentes de los últimos años. "Hemos escuchado acerca del SARS, chikungunya, influenza, zika y ébola; parece que esto es cada vez más frecuente".
Factores económicos y sociales, como la sobrepoblación y globalización, han vuelto usual la presencia de las enfermedades emergentes debido a la enorme movilidad de bienes, servicios y personas, a lo que se aúnan los cambios ambientales, afirmó la integrante de la Academia Mexicana de Ciencias en un comunicado.
La especialista afirmó que la búsqueda de nuevos sitios de cultivo y de vivienda han intensificado las acciones de deforestación y la presencia de personas en bosques y selvas, como en hábitats de animales con los que nunca habíamos estado en contacto, y uno de los factores que podría dar lugar a eventos zoonóticos.
La zoonosis es una enfermedad exclusiva de la especie animal, que puede comunicarse a las personas, la cual, más que aparecer como un evento extraño, sucede con mayor frecuencia de lo que se cree, pues el 60 por ciento de las enfermedades humanas se deben a esa causa, así como son 75 por ciento de los agentes patógenos que infectan a la humanidad, reflexionó López Charretón.
Las infecciones emergentes o enfermedades nueva o de reciente aparición, identificadas en las últimas tres décadas, son en su mayoría, de origen infeccioso e incluyen dolencias bacterianas, de acuerdo con el doctor David Kershenobich de la Unidad de Medicina Experimental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El uso del concepto "nuevas" no implica necesariamente que esta enfermedad no existiera previamente sino que se refiere a su reciente identificación. Por lo que son consideradas como emergentes o re-emergentes, con síntomas ya conocidos, pero que recién adquieren carácter epidémico.
Las "enfermedades re-emergentes" que incluyen a enfermedades anteriormente conocidas, pueden rebrotar.
"Se explica principalmente porque hay cambios en el rango de huésped de un virus, así se puede dar la transmisión de uno de esos microorganismos que existen en animales salvajes o domésticos, a personas", explicó la Universidad Nacional en comunicado.
La frecuencia de estos brotes epidémicos ocurre cuando el virus "brinca" de un animal a una persona, se adapta, para posteriormente iniciar un proceso de transmisión entre humanos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
UNAM e IMSS unen esfuerzos: Ofrecen tratamiento preventivo contra VIH a medio millón de universitarios
Trombas, un fenómeno que la UNAM advierte que serán más frecuentes debido al cambio climático urbano
¿Por qué la Ciudad de México se está hundiendo entre 10 y 40 centímetros al año? Advierten que algunas zonas serían inhabitables en unos 10 años
UNAM queda fuera del top 100 mundial de universidades: este es su nuevo lugar en el ranking QS 2026