"Hay cosas que se están haciendo correctamente, aunque eso no significa que todo va a salir bien": OMS México
Este sábado 21 de marzo, la Secretaría de Salud confirmó un total de 251 casos de coronavirus en México y dos decesos.

CIUDAD DE MÉXICO.- La periodista Carmen Morán de El País acudió a la sede de la de la OMS-Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, para entrevistar a sus dirigentes Jean Marc Gabastou (Orthez, Francia, 1963) y Cristian Morales Fuhrimann (Santiago de Chile), en torno a la pandemia del nuevo coronavirus.
Ahí observó que el gel antibacterial está por todos lados, así como el mapa que la organización tiene para monitorear el avance en el continente americano: Mientras todos los países de la región muestran en rojo un estado avanzado de propagación del COVID-19, nuestro país continúa en la primera fase con un color gris.
Este sábado 21 de marzo, la Secretaría de Salud confirmó un total de 251 casos de coronavirus en México y dos decesos. Asimismo suman 697 casos sospechosos y mil 463 casos descartados.
En dicha entrevista publicada el día de hoy los funcionarios de salud explican lo siguiente:
Primero, ambos afirman que al encontrarse México todavía en la Fase 1 se cuenta con tiempo para aprender de las experiencias en otros países. Aunque es inminente que la Fase 2 y 3, con las peores estimaciones de la nueva enfermedad sucedan en nuestro país, por lo que no se puede saber que pasará exactamente.
Al tener una población considerable con diabetes e hipertensión, las cuales se consideran de riesgo para el COVID-19, la OMS-OPS ha decidido elevar del 5% en promedio de pacientes enfermos a un 7% de los habitantes del país. También advierten que los cubrebocas sólo son necesarios cuando una persona presenta síntomas.
A la pregunta de ¿Qué pasa con México?, Morales Fuhrimann expone que “México está tomando varias de las lecciones aprendidas por otros países, como China, y está aplicando recomendaciones de la OMS… Los 164 son aún importados [de otros países con la epidemia] y las personas con las que estuvieron en contacto han sido estudiadas. Aún en el escenario 1 se están aplicando medidas típicas del 2 [transmisión comunitaria]. En España cerraron las escuelas cuando llevaban más de 1.000 casos y en Italia más de 2.000; aquí se han clausurado con 100. Hay cosas que se están haciendo correctamente, aunque eso no significa que todo va a salir bien, vamos a transitar muy pronto al escenario 2 y el 3 muy probablemente en las próximas semanas. La incógnita es cómo sucederá. ¿Se dará igual por todo el país, escalonadamente por estados? Eso es un gran desafío".
Gabastou indicó que las fortalezas de México para enfrentar esta crisis son el contar con:
Establecimientos, tecnología de muy alta calidad y personal muy preparado. La capacidad de reacción fue inmediata, tiene uno de los laboratorios de más calidad en la región y en el mundo, y fue el primer país en implementar el algoritmo para el diagnóstico completo”.
A pesar de que México “Capacidad tiene, es cuestión de organización y reorganización en los servicios ante una situación como esta y es ahí donde vamos a ver cómo responde al escenario 3 en las semanas que vienen”.
Sobre como preven que responderá el país, el funcionario francés dijo:
Esperamos que se tomen medidas que mitiguen los efectos económicos, sanitarios. Cada semana ganada nos enseña lo que se debe o no hacer y el costo relacionado con la eficiencia”.
Ante la interrogante de si una ruptura de "la economía social podría ocasionar muertes a medio plazo, quizá más que las originadas por este virus", Gabastou enfatizó que “A corto plazo, hay que mantener la continuidad de los servicios en general y en particular los de salud, porque hay otras enfermedades, transmisibles y no transmisibles, crónicas, que requieren monitoreo, tratamientos que pueden verse afectadas. Y a medio y largo plazo la economía tiene un efecto global y México no estará exento de esos efectos colaterales, de consecuencias sanitarias, económicas y sociales”.
Acerca de si el gobierno mexicano está priorizando la economía sobre la contención de la pandemia, Gabastou dijo: “Medidas drásticas no han demostrado su eficiencia. Países con el PIB alto que han iniciado medidas muy drásticas pueden sufrir un impacto más fuerte porque finalmente dependen de las finanzas de la especulación. Esas medidas no mitigan el impacto económico. México está resistiendo y es un país con muy pocos casos [aunque] eso va a cambiar rápidamente".
La periodista señaló que la OMS en Europa asevera que los éxitos en China o Corea del Sur es en base a pruebas aplicadas a los ciudadanos en general. Sin embargo, México ha tenido pocos test. Entonces, ¿por qué la contradicción?
A lo que Morales aclara: “El llamado del director general a los test es para saber por dónde va la epidemia y su dispersión. Quiénes, cómo y por qué se están infectando. En México se hacen test sin dejar a ningún sospechoso. Y además hay un sistema desplegado, gracias a su capacidad de vigilancia epidemiológica, que se llama centinela y que ocupa el sistema de detección de influenza, al cual se le agrega un algoritmo para testear el coronavirus. Hay más de 400 centros para eso y se va teniendo un panorama de la evolución. Es coherente con la insistencia de la OMS”.
Y Gabastou añade “El aislamiento de pacientes que podrían transmitir la enfermedad se ha hecho a cabalidad. Si hacemos un tamizaje masivo, ¿a cuántas personas hay que efectuar la prueba y cuántas veces? Ahí ya estaríamos hablando de costo-efectividad. Un negativo hoy no significa que lo sea dos días después”.
Morán Breña cuestionó sobre el acceso a la información y trasparencia gubernamental sobre el número de pruebas que se han aplicado, a lo cual ante la insistencia el Gobierno proporcionó por única ocasión que iban 9,100 pruebas.
Por lo que el funcionario chileno coincidió en que:
Es legítima la preocupación. La población está en derecho de conocerlo. Corresponde preguntarle a las autoridades nacionales”.
Pero Gabastou dijó "9.000 pruebas para la fase 1 de la epidemia y eventualmente 2 es suficiente. En cuanto entremos en el 2 el número de casos y de contactos aumentará y cada vez que tengan síntomas se van a ejecutar estas pruebas y se va a aplicar el muestreo de la vigilancia centinela, ya se está planificando la elaboración. Ya hay proveedores aquí que fabrican lo necesario para estas pruebas. No vamos a estar faltos de pruebas”.
Asimismo teniendo en cuenta las estimaciones para la Fase 3 no se aumentarán el número de pruebas porque:
Ahí ya no hay valor agregado, serán atendidos en función de su sintomatología leve, severa o critica. Ahí [lo que se precisa] son más insumos de protección”.
La periodista insistió acerca de la falta de trasparencia gubernamental en el manejo general de la pandemia, a lo que el responsable francés de la OMS/OPS reiteró “Se ha hecho un inventario de insumos para los tres escenarios y sobre esa base hay un análisis que generó un proceso de compra de insumos y de capacitación [de personal], campañas de información, reactivos y dispositivos médicos [de acuerdo] con todas las instancias de salud... A medida que los estados, los distritos vayan resultando afectados, los insumos llegarán. Y siempre debe haber una reserva estratégica que garantice que toda la población esté atendida oportunamente y con la misma calidad”.
Morales precisó:
La gran mayoría de los que nos infectemos no vamos a desarrollar enfermedad. Alrededor del 14% de los sintomáticos van a requerir cuidados especializados y probablemente la mitad, un 7% de ese 14 necesitará cuidados intensivos… No es lo mismo que la atención especializada para ese 7% se requiera en 10 días o a lo largo de tres meses".
Acerca de porque México tendría un 7% de la población contagiada con COVID-19, a comparación de un 4% o un 5% en otros países, Gabastou indicó que a pesar de contar con más gente joven México “es el segundo o tercer país en diabetes y obesidad, que son factores de riesgo. Un 50% de los que entren en cuidados intensivos podrían fallecer, por eso es mejor que se prevea un número superior para anticipar derivas e imponderables”.
En el aspecto de los empacadores de la tercera edad que se encuentran como voluntarios, en las cadenas de supermercados a nivel nacional, a cambio de la propina de las personas y que por su rango de edad se encuentran en la población de riesgo para el nuevo coronavirus, la corresponsal de El País pregunta ¿Es prudente permitir que sigan estando en esos espacios?
Y Gabastou apunta:
Son de riesgo y más si tienen comorbilidad, como diabetes, antecedentes de problemas respiratorios. Hay medidas que serán anunciadas, pero no todo es responsabilidad federal, también están los municipios, los Estados, que deben tomar medidas acordes con la decisión de sus poblaciones y de su población de riesgo”.
Y abundó: “Estamos en escenario 1, de preparar a las personas para cuando ese tipo de aislamientos se apliquen; nos hemos reunido con las grandes empresas y les recomendamos activar los planes de contingencia y aplicar las medidas correspondientes... Todo esto permite la continuidad y la estabilidad de la economía porque esto tiene dos caras. Se supone que con estas precauciones se limita la transmisión pero la segunda cara es que se colapse el país y eso podría tener efectos colaterales sobre otras enfermedades o sobre capas de la sociedad, como el desempleo, la violencia”.
En el punto sobre que algunos dudan de la existencia de la pandemia y la información en torno a esta, Gabastou respondió:
Una población con información científica incorporará los riesgos a los que se expone y eso [debe hacerse] con mensajes a todas las capas de las sociedad. Hay que intensificar las campañas de información...".
Por lo continúo exponiendo "Hemos organizado un taller de comunicación de riesgo para los voceros y comunicadores de la Secretaría de Salud y trabajamos para traducir y difundir afiches para todas las capas de la sociedad y a las comunidades indígenas, que forman parte de la población de riesgo. Trabajaremos con un canal para elaborar y difundir mensajes masivamente a la comunidad. Nunca es tarde, pero es un esfuerzo que debe hacer el país.
Finalmente la periodista preguntó si ¿debemos entender que México está siendo un país ejemplar en esta lucha contra el virus? A lo que el funcionario de salud Gabastou dijo:
Las lecciones llegarán cuando acabe la epidemia. Entonces cada país e institución hará su evaluación de las medidas que fueron favorables y las brechas que habrá que corregir en el futuro”.
Morán Breña concluyó preguntando a Morales que si al inicio de la epidemia del nuevo coronavirus, la OMS/OPS felicitó a México, ¿Hoy también lo haría? A lo que se respondió: “Hasta el momento, sí”.
Con información de El País
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí