Explican que surge del Cisen diagnóstico de Huachicoleo
Edgardo Flores Campell, ex titular del Cisen, expone cómo funcionaba el organismo.

Ciudad de México (GH).- El extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) era un organismo que tenía tareas de inteligencia que iban más allá de perseguir y espiar a opositores políticos.
El Cisen investigaba desde “grupos subversivos”, así como el robo de combustible que apuntaba siempre al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (Stprm) que dirige Carlos Romero Deschamps, a los especuladores de los precios del maíz o las condiciones de seguridad nacional para la visita de personajes como el Papa, afirma en esta entrevista con Grupo Healy, Edgardo Flores Campbell, quien fue secretario general adjunto y director de Contrainteligencia del centro.
Flores Campbell rechaza los argumentos del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador para desaparecer al Cisen, pues asegura que los expedientes de políticos, periodistas, actores y hasta cantantes que han salido a la luz formaban parte de investigaciones para cerrar la brecha “entre la verdad jurídica y la verdad histórica” de diversos actores.
Los perfiles de los actores atienden a la integración de un expediente en general, pero no se crea que son fichas de cada ciudadano. Obviamente el Cisen tiene que hacerse de bases de datos donde corrobore información; se hace un perfil donde tienes que aportarle insumos a un proceso de investigación”, dice.
Incluso el Cisen, asegura, hacía investigaciones desde la administración del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa sobre el robo de combustible que conducían siempre al sindicato que dirige Romero Deschamps.
“Yo le podría decir que siempre que había investigaciones de huachicoleo, de robo de combustible, conducían al Sindicato Petrolero de Pemex, conducían a las propias instalaciones de Pemex. Le puedo asegurar a usted que gran parte del diagnóstico que se tiene del huachicoleo surge del Cisen, porque sí existía un área específica”, afirma.
El Cisen, asegura, investigaba desde grupos subversivos hasta a especuladores con los precios del maíz.
El propio presidente (Felipe) Calderón decía: ‘Las tortillas son el cubierto del mexicano y no podemos permitir que como órgano de inteligencia no tengamos el dato de lo que está haciendo esta gente’ (los especuladores). Había que emprender acciones para validar información”.
El Cisen fue creado el 12 de febrero de 1989 al desaparecer la Dirección de Investigación y Seguridad Nacional. De acuerdo con políticos, activistas, periodistas y el propio Presidente de la República, el Centro de Investigación, creado oficialmente para realizar labores para preservar la seguridad nacional, se utilizó para realizar escuchas a opositores políticos de los gobiernos federales en turno.
Las escuchas y el espionaje que realizó el Cisen han sido ampliamente documentados a través del análisis de la desclasificación de los archivos en donde se ha dado cuenta de expedientes que datan de la llamada “guerra sucia”.
A continuación la entrevista:
El argumento para eliminar el Cisen fue que se dedicaba sólo a perseguir o hacer investigación sobre espionaje político, adversarios políticos del sistema. ¿Qué nos podría decir sobre el papel del organismo?
Edgardo Flores Campbell (EFC): En el orden mundial conforman más de 190 países la ilación en términos de tener sus órganos de seguridad nacional. Todo Estado que se jacte de atender un orden democrático moderno tiene un órgano de inteligencia civil. Estado que no tenga las características de una democracia, podrá tener órganos, podrá ser concebido como un órgano represor porque no atiende a los intereses de Estado.
Esto es importante porque de esa doctrina y origen funciona la agenda mundial de riesgos. En el caso de México por su ubicación geográfica tenemos una agenda trilateral con Estados Unidos y Canadá y terminamos como un embudo en una agenda nacional de riesgos.
México es muy importante para Estados Unidos. Si bien siempre le ha interesado a Estados Unidos que México esté bien en materia de inteligencia, es cierto que México tiene sus propias características de atención. A mí me parece que la inteligencia tiene un proceso de análisis de procesamiento de información y la propia contrainteligencia y deriva en insumos de un proceso fino de investigación.
¿Cuál es el objetivo de un centro de inteligencia civil? Al final, en base a un ciclo de inteligencia, a procesos y protocolos establecidos, emanar un producto que sea de utilidad al jefe del Estado.
Se busca siempre proveer la suficiente capacidad anticipativa para la mejor toma de decisiones. Me parece que es muy importante que el Presidente de mi País tenga un corte 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche en su escritorio el pulso País sobre diversos temas; principalmente toda situación que represente un impacto y que ponga en riesgo a estabilidad del Estado mexicano, trátese de los Poderes de la Unión y del mismo Ejecutivo, ese es para mí el sentido real del Cisen.
¿Se puede concebir una seguridad para el Presidente sin inteligencia?
EFC: Es muy distinto la seguridad del Presidente que la seguridad nacional. Por eso tenía al Estado Mayor Presidencial (EMP). Pero, ¿cómo siento yo la holgura con la que él se conduce? Sería una cuestión que tendría que reflexionar el señor Presidente. Hay decisiones de Estado que merman los intereses de terceros, en el caso de un buen actuar de las instituciones de seguridad, pues obviamente la propia.
Me parece que sí debiera él reflexionar. Luego dice 'quienes trabajamos por la justicia nos protege el pueblo'; habrá que preguntarle a Robert Kennedy, al propio John F. Kennedy, al propio presidente Lincoln, que en un teatro lo privaron de su vida. Es decir, no hay chalecos antibalas de justicia: Tiene que asumirse con seriedad; hay muchas formas de atentar contra el Presidente y sería bastante serio y delicado que le sucediera algo. No tenga duda que se dispara el dólar, se cae la bolsa. No puedes confundir austeridad con eficiencia. ¿No quieres usar el avión presidencial? Está bien, utiliza un avión de la Fuerza Aérea. Pones en riesgo a los pasajeros ordinarios.
¿Se pone en riesgo a los pasajeros si va el Presidente de la República en un avión comercial?
EFC: Al final es un objetivo que representa un riesgo permanente por las propias decisiones que se toman en la estructura del Estado de muchos tipos. Sin duda.
¿En qué se basa el Cisen para justificar este espionaje o los expedientes que hay de opositores políticos, activistas, que se han abierto?
EFC: En lo personal podría decir que nunca vi ni personalmente recibí instrucciones de hacer una investigación fuera del margen de la ley, que no fuera un caso. Se atienden casos o toda situación que represente un impacto o ponga en riesgo la estabilidad del Estado mexicano. Los tres Poderes de Unión, tres órdenes de Gobierno: Narco, trata de blancas, crimen organizado, subversión, terrorismo; es decir, esa agenda nacional de riesgos es la que define los casos a atender. Sin en ese ínter la verificaron o corroboración de ciertos perfiles de personas, esto va más allá de mi gestión como director, en su momento, de Contrainteligencia, pero los perfiles de los actores atienden a la integración de un expediente en general, pero no se crea que son fichas de cada ciudadano.
Obviamente el Cisen tiene que hacerse de bases de datos donde corrobore información, se hace un perfil, donde tienes que aportarle insumos a un proceso de investigación.
Espiaron desde a Tatiana Clouthier (Carrillo), hasta a Juan Gabriel, ¿qué sentido tenía espiar a Juan Gabriel?
EFC: No sé a qué haya atendido eso. En el caso de Juan Gabriel en algún momento tuvo una cuestión del orden tributaria en los gobiernos del PRI (Partido Revolucionario Institucional); es decir, a lo mejor inteligencia financiera no existía y había que corroborar el tren de vida de una persona que le argumenta al Estado mexicano: ‘No tengo dinero para pagar’. Hay muchos rubros. Hubo un porqué, no quiere decir que sea malo o se le coloque en un papel de villano o delincuencia.
Investigar a alguien no es sinónimo de fregar a alguien o prejuzgar de que haya hecho mal.
Investigar a alguien es cerrar esa brecha entre la verdad jurídica y la verdad histórica para efecto de clarificar si tiene una determinada actuación o ilación o inherencia en un hecho determinando.
Al final, como cualquier hombre de inteligencia, te va a decir que los hechos y el producto que emane de su trabajo será el encadenamiento lógico de circunstancias que te crean o producen cierta convicción de un hecho. El Cisen es un órgano que estaba adscrito a la Secretaria de Gobernación para generar información sobre la agenda de seguridad y riesgos al Presidente para su mejor toma de decisiones, para lograr esa capacidad anticipativa en distintos rubros.
Se tienen que tener claro si van a proceder grupos subversivos a la explotación de duchos de Pemex, que llegó a pasar; tener claro y saber con tiempo como Estado si van a incurrir los especuladores del maíz en retención o en ocultamiento de grano para generar aumento en los precios.
¿Qué temas le interesaban al Cisen?
EFC: No es un centro de espionaje de orden político. En el rubro de gobernabilidad podrá ser uno de los temas en monitoreo natural de gremios, sindicatos, cámaras, colegios, respecto a pronunciamientos sobre reformas de ley, sobre impulsar temas sensibles en el orden social, porque el Presidente y su equipo tiene que procesar decisiones y posturas, pero el Cisen como órgano de inteligencia civil va más allá, mucho más allá. Es importante en términos de protección al Estado-nación.
¿El País no puede funcionar sin esta inteligencia?
EFC: Pues podrá funcionar, pero si ya tienes un órgano de inteligencia civil formado, estructurado, hay gente muy valiosa, con un gran sentido patriótico, que ha sacrificado familia; la gran parte del personal es divorciado. Lo absorbente, sensible, espinoso que lleva atender un compromiso de estar en un órgano como lo es el Cisen implica mucho sacrificio, al igual que ser policía federal.
¿Cómo se debió abordar el nuevo Gobierno el tema del Cisen?
EFC: Me parece precipitado emitir juicios a menos del primer semestre, pero no es lo mismo seguridad pública que seguridad nacional, son agendas muy distintas. No puedes poner todos los huevos en una canasta. La inteligencia en materia de seguridad le da batería e insumos a todas las áreas de las administración pública federal.
Sobre la estrategia contra el huachicol, ¿qué tan cierto es que toda esta información que encontró el nuevo Gobierno, ya se conocía por los presidentes de la República?
EFC: Desconozco el caso específico del presidente (Vicente) Fox, pero creo que sí se empezaron a emprender acciones. Quien creó un área especializada de atención que se llamaba Coordinación General de Paraestatales fue el presidente Calderón estando de director Jaime Domingo López Buitrón. Se creó un área específica para el estudio, análisis y procesamiento de información, para eventualmente, anticiparse a cualquier cuestión.
Yo le podría decir que siempre que había investigaciones de huachicoleo, de robo de combustible, conducían al Sindicato Petrolero de Pemex, conducían a las propias instalaciones de Pemex.
Le puedo asegurar a usted que gran parte del diagnóstico que se tiene del huachicoleo surge del Cisen, porque sí existía un área específica.
Con el ex presidente Enrique Peña Nieto despuntó el huachicoleo, ¿él tenía este organismo para saber qué estaba pasando?
EFC: Pues, no sé si siguió funcionando el área en el sexenio del presidente Peña Nieto, ¿ pero le puedo decir que cuando más se hizo fue en el periodo de Calderón, porque se destinaron recursos, se capacitó personal, costó vidas; eso sí me consta: Investigar y hacer levantamiento, procesamiento de información en campo, documental, en trabajo de gabinete y escritorio el fenómeno del huachicoleo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí