Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Joe Biden

"Eso se llama la 4T": Patricia Armendáriz sugiere que planes de Joe Biden se parecen a los de AMLO

El primer discurso formal del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso se dio el día de ayer.

"Eso se llama la 4T": Patricia Armendáriz sugiere que planes de Joe Biden se parecen a los de AMLO

CIUDAD DE MÉXICO.-El primer discurso formal del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso se dio el día de ayer, y la empresaria Patricia Armendáriz sugirió que las medidas se parecen a las implementados por el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador.

En respuesta al periodista Pablo Hiriart, Armendáriz comentó que lo que está haciendo Biden "se llama la 4T".

"Pablo Hiriart (@PabloHiriart) alaba el reformismo de #Biden que quiere contrarrestar lo negativo del capitalismo maximizando transferencias a los pobres y favoreciendo la infraestructura. Eso se llama la #4t", escribió en su Twitter.

Neoliberalismo y Joe Biden

J.W. Mason, miembro del Instituto Roosevelt, sostiene en una entrevista con BBC Mundo que el programa de la Casa Blanca marca un giro sustancial del pensamiento económico predominante en Washington y que le da la espalda al Neoliberalismo.

"El cambio es lo suficientemente grande como para describirlo como una ruptura con el neoliberalismo", sostiene Mason, quien también es un profesor de economía en el John Jay College de Nueva York.

El primer discurso formal del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso se dio el día de ayer. Foto: EFE

AMLO y el neoliberalismo

Ante la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los países que integran la Alianza del Pacífico a repensar lo ineficiente que ha sido el modelo económico neoliberal.

“Es muy importante repensar acerca de lo ineficiente que ha sido el modelo económico neoliberal, desde luego bueno para las minorías, muy malo para los pueblos”.

“Fue un error grave apostar a la privatización de la salud, como se hizo en el caso de la educación. Nosotros actualmente por esa política privatizadora tenemos un déficit de médicos y de especialistas. La educación y salud no son privilegios son derechos de los pueblos”.

Joe Biden y la salud

El día de ayer, el presidente remarcó que la salud no debe ser un privilegio, sino un derecho.

"Hemos hablado de eso lo suficiente. Demócratas y republicanos, hagámoslo este año. Se trata de una premisa simple: la atención médica debe ser un derecho, no un privilegio en Estados Unidos", comentó.

AMLO y la salud

El mandatario en el marco de la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de Salud para el Bienestar, puntualizó los compromisos de la actual administración. Subrayó que el objetivo es el cumplimiento cabal al derecho a la salud. Insistió que se trata de un derecho universal, no de privilegios.

"Desde hace 25 años se hizo esa reforma y se estableció el derecho del pueblo a la salud, pero pasó el tiempo y en realidad en la práctica, en los hechos todavía no se cumple con ese mandato constitucional. Tenemos que hacer valer ese principio, que deje de ser letra muerta. La salud, como todos sabemos, es un derecho fundamental de los seres humanos. La salud, como a educación, no pueden ser privilegios, son derechos".

AMLO durante la conferencia mañanera.

Joe Biden y los evasores de impuestos

Para ayudar a financiar su próximo Plan de Familias Estadounidenses, el presidente Biden impulsará auditorías y tomará medidas contra la evasión de impuestos por parte de personas adineradas y grandes empresas. Con el dinero recaudado, aseguró, financiará dicho programa.

"Un estudio reciente muestra que 55 de las corporaciones más grandes del país pagaron cero impuestos federales el año pasado. Esas 55 corporaciones obtuvieron más de 40 mil millones de dólares en ganancias. Muchas empresas también evaden impuestos a través de paraísos fiscales en Suiza, Bermuda y las Islas Caimán. Y se benefician de las lagunas fiscales y las deducciones por deslocalizar trabajos y trasladar las ganancias al extranjero. No está bien", aseguró Biden.

"Vamos a reformar los impuestos corporativos para que paguen su parte justa y ayuden a pagar las inversiones públicas de las que también se beneficiarán sus empresas", expresó.

Biden también dijo que habrá un aumento de impuestos a las corporaciones y los más ricos.

"No impondré ningún aumento de impuestos a las personas que ganen menos de 400 mil dólares al año", dijo Biden. "Es hora de que las empresas estadounidenses y el 1% más rico de los estadounidenses paguen lo que les corresponde".

AMLO y los evasores de impuestos

El año pasado, AMLO anunció que integró un grupo de abogados fiscalistas bajo su mando personal para dar seguimiento a las empresas evasoras que rechazan liquidar sus adeudos y han amagado con subterfugios para prolongar al máximo el litigio.

Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, López Obrador aseveró que uno de estos consorcios que adeudaba entre 8 y 10 mil millones de pesos ofreció que sólo pagaría 500 millones de pesos o procederá un litigio.

"Ahora hay un equipo que depende de mí, estoy formando un equipo con abogados, eso sí, muy preparados e incorruptibles. Cuando se presente una querella o denuncia se le dará seguimiento. Si un juez metió en el cajón la denuncia o la dejó por más tiempo del debido, ese juez va a ser denunciado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se termine con la impunidad. No hace falta aumentar impuestos, es nada más que todos cumplamos".

La jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, dijo a Reuters el 2020 que las autoridades habían abierto "cuatro o cinco" casos de fraude fiscal corporativo solo este año, sin revelar nombres.

Hasta ahora la unidad minorista de Walmart Inc en México y el embotellador y minorista Femsa han pagado millones que debían de impuesto y de acuerdo al gobierno de AMLO han ayudado a garantizar sus programas sociales.

Foto de archivo del encuentro entre Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, durante la presidencia de Barack Obama.

Recientemente, el gobernante Movimiento Regeneración Nacional de México (Morena) planteará ante la Cámara de Diputados aumentar los impuestos a las "grandes fortunas".

"Tenemos que dejar atrás que solo la clase media y gente pobre contribuya a fortalecer los gastos del Estado. Llegó la hora de que los grandes multimillonarios pudieran colaborar mucho más", dijo en declaraciones a Milenio TV el diputado de Morena Alfonso Ramírez Cuéllar.

Politica del goteo de Joe Biden

La mayoría de los estadounidenses apoya las medidas favorecidas por el presidente Joe Biden para redistribuir sustancialmente la riqueza estadounidense, según una encuesta de Ipsos para Reuters publicada el jueves, que incluyen aumentos de impuestos para los ricos y un salario mínimo más alto.

La encuesta de opinión nacional también encontró que los votantes republicanos estaban divididos sobre la "economía de goteo" defendida por los líderes de su partido desde el presidente Ronald Reagan hace unos 40 años.

En su discurso ante el Congreso el miércoles por la noche, Biden atacó la economía de goteo como una idea que nunca ha funcionado. La encuesta se realizó después del discurso.

El presidente de Estados Unidos era un político joven cuando la idea de que reducir los impuestos a los ricos sería bueno para los pobres se puso de moda en la década de 1970.

"Mis conciudadanos, la economía de goteo hacia abajo nunca ha funcionado y es hora de hacer crecer la economía de abajo hacia arriba".

Politica del goteo de AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el año pasado que su gobierno no endeudó al país ni rescató a los ricos ante la crisis económica por la emergencia sanitaria de covid-19 ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“En lo económico, no aplicamos la misma estrategia de siempre de endeudar al país, de rescatar a los de arriba, con el sofisma de que si llueve fuerte arriba gotea fuerte abajo, como si la riqueza fuera contagiosa”, declaró el mandatario durante la asamblea general número 75 de la institución internacional.

“Se han terminado estravagancias, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. La fórmula es no permitir la corrupción y ahorrar sin lujos en el gobierno y liberar fondos para el desarrollo”, comentó.

Biden y la infraestructura

Parte del nuevo plan de infraestructura del presidente Joe Biden contemplan un tren de Amtrak entre Las Vegas y Los Ángeles.

La línea sería parte del amplio plan del presidente de 2.3 billones de dólares, revela la cadena ABC7.

Tras el anuncio de Biden, Amtrak publicó planes para un servicio actualizado en todo Estados Unidos y emitió esta declaración a través de Twitter:

"Con el plan de infraestructura de @ POTUS, Amtrak creará empleos y mejorará la equidad en todo el país, y estamos listos para cumplir. América necesita una red ferroviaria que ofrece un servicio ferroviario frecuente, confiable, sostenible y equitativo. Ahora es nuestro momento, hagamos del ferrocarril la solución ".

AMLO e infraestructura

AMLO trabaja en el Tren Maya, un "tren moderno, turístico y cultural" con el que busca comunicar los principales centros arqueológicos de la cultura maya en cinco estados del sureste mexicano.

Y así, detonar el desarrollo económico de los principales destinos turísticos regionales como Cancún, Tulúm, Calakmul, Palenque y Chichen Itzá.

El objetivo es terminar la ruta del Tren Maya a más tardar en 4 años, según López Obrador durante el anuncio del proyecto que costaría entre 6 mil y 8 mil millones de millones.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados