¿Es pigmentocracia la decisión de AMLO sobre pensiones?
El término pigmentocracia ha vuelto a ser tendencia y esta vez por el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador en cuanto a las pensiones a personas de la tercera edad.

CIUDAD MÉXICO.- El término "pigmentocracia" volvió a ponerse en tendencia con las pensiones del presidente Andrés Manuel López Obrador al anunciar que los adultos mayores indígenas recibirán pensiones a los 65 años mientras que los mestizos a los 68; tres años antes para las personas de etnia.
La palabra fue usada por primera vez por el chileno Alejandro Lipschutz, con la que explicó la estratificación de la colonización española y cómo las jerarquías se basaban en la estructura socio racial y el color de la piel.
Es decir, abarca la discriminación y desigualdad social entre las personas únicamente por la tez de su piel, con privilegios son mayores entre más clara sea su piel.
Anteriormente, la pigmentocracia había sido utilizada por una panelista durante un programa de debate en Foro TV, ha causó revuelo este viernes en redes sociales.
En la emisión, los invitados al programa "Punto y Contrapunto" conducido por Genaro Lozano, tocaban el tema del evento de la Fórmula 1 que se realizará en la CDMX.
"Los boletos cuestan 10 mil pesos. Es una actividad fifí por los boletos que cuestan hasta 30 mil pesos. Más allá que sea un tema clasista, es un tema de la pigmentocracia. Entras al lugar y todo el mundo es güerito, de ojo verde", señaló la panelista Estefanía Veloz.
"La Fórmula 1 es un evento para que se congregue la clase alta, que puede costearse eso, y la ciudad servía para facilitarles el camino y que pudieran llegar en sus carros de lujo", aseguró la también activista, mientras señalaba que es "un triunfo" para la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum; "sí es un tema de pigmetocracia durísimo", dijo.
El video se viralizó en redes, donde usuarios polemizaron la declaración de Veloz, señalando que la feminista y pro-migrante está generando racismo por sus declaraciones sobre segregación social.
También hubo quien la defendió, tal como el politólogo Gibrán Ramírez, quien señaló que "la atacan por decir la verdad y por criticar el uso del estado para cultivar el privilegio. Si gente como Chumel la critica descontextualizando, eso sólo quiere decir que está dando en un punto justificado y sensible para el conservadurismo".
Otros cuestionaron el término al calificarlo de absurdo, aunque otros más recordaron una columna en EL UNIVERSAL del investigador de la UNAM, Pedro Salazar, quien utiliza la palabra.
El Colegio de México (Colmex), realizó un estudio sobre la pigmentocracia en México.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Beatriz Gutiérrez Müller busca obtener la nacionalidad española? Esto revela ABC
¿Vuelve la comida chatarra? SEP daría marcha atrás a la prohibición en escuelas de todo México y permitiría su venta dentro y fuera de los planteles; estos serían los nuevos cambios
Sheinbaum responde a Vicente Fox tras acusarla de usar teleprónter en las Mañaneras
Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, profundiza aún más sus pérdidas con reporte de 789 mil 500 millones de pesos; ¿por qué aumenta la cantidad?