Entra en vigor prohibición de grasas trans en México; causan hasta 50 mil muertes al año, según Cenaprece
El director general del Centro Nacional de Programas Preventivos, Ruy López, añadió que el empleo de estos insumos en la industria alimentaria provoca mayor incidencia de sobrepeso, obesidad y diabetes.

Ayer entró en vigor la prohibición en México de ácidos grasos trans de origen industrial para la elaboración de aceites, grasas comestibles y alimentos. | Pixabay
MÉXICO.- La prohibición de ácidos grasos trans de origen industrial en México, para su uso en aceites, grasas comestibles y alimentos destinados a la venta al público, comenzó a regir desde ayer, tras seis meses de la aprobación de la reforma a la Ley General de Salud.
El director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud (Cenaprece), Ruy López Ridaura, enfatizó la importancia de esta medida al señalar que los ácidos grasos trans son responsables de provocar entre 20 y 50 mil muertes anuales en México.
Los ácidos grasos trans de origen industrial son aceites líquidos vegetales a los que se le aplica un proceso de hidrogenación con objeto de convertirlos en sólidos, y que financieramente resultaban muy útiles para la elaboración de ciertos productos alimenticios procesados y ultraprocesados, ya que al modificar su sabor y al aumentar el tiempo en que tardaban en descomponerse, los volvían más atractivos y fácilmente más comercializables para la industria.
Las grasas trans representan un gran riesgo en la salud
También son llamados aceites parcialmente hidrogenados y son componentes especialmente nocivos para la salud, ya que su consumo aumenta el riesgo de desarrollar ateroesclerosis y, consecuentemente, el riesgo de que se presenten enfermedades cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares (ACV), dos de las principales causas de muerte o discapacidad motora en personas adultas en México.
El director general del Cenaprece añadió que el empleo de estos insumos en la industria alimentaria provoca mayor incidencia de sobrepeso, obesidad y diabetes. Por lo tanto, dijo que la prohibición de los ácidos grasos trans es un paso importante en la protección de la salud de las y los mexicanos.
Dijo que en la actualidad entre 25 y 30% de las calorías que consumen las personas en México corresponden a productos ultraprocesados, por lo que es necesario fortalecer y modificar los entornos saludables. Gran parte de esta modificación pasa por la eliminación de productos claramente nocivos, objetivo para el que la ley que ayer entró en vigor resultará de enorme utilidad.
Detalló que será la Comisión Nacional para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la encargada de materializar la prohibición ya consignada en la ley, y dijo que entre las sanciones que implicará la violación a los nuevos parámetros establecidos legalmente, se encuentra el retiro del producto del mercado.
Te puede interesar: ¿Son mortales? FDA y Cofepris alertan sobre los poppers
Comentarios