El síndrome del impostor nos afecta a casi todos. ¿Qué es?
Según la UNAM, el 70% de la población se ve afectada por este fenómeno psicológico.

Las personas que sufren de Síndrome del impostor creen que su éxito o logros obtenidos provienen de solo suerte o por la facilitación o ayuda de otros.
No son capaces de ver sus resultados positivos como algo proveniente de sí mismos y de su esfuerzo, capacidad, creatividad o talento.
Este fenómeno psicológico ha afectado a una gran cantidad personas y es muy común, por lo que personalidades famosas por su éxito y talento (visibles para nosotros pero no para ellos mismos) también se ven afectadas.
Una de ellas es Emma Watson, coprotagonista de la saga Harry Potter o de la película Mujercitas (Little Women). También Michelle Obama, abogada y escritora; Howard Schultz, fundador de Starbucks, y Neil Armstrong, primer hombre que pisó la Luna.
Este síndrome fue descubierto por primera vez en mujeres por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978. Fue tiempo después que se registró que es un síndrome que no distingue entre sexos, ya que se probó que los hombres también son capaces de padecerlo.
La doctora Laura Barrientos, académica de la UNAM en la Facultad de Medicina, expresa que en algún momento de su vida, más del 70 por ciento de las personas en el mundo han padecido de este síndrome. Barrientos Nicolás comenta sobre este fenómeno que “no forzosamente real” porque parte de un estado irracional que no permite a la persona tener confianza en sí misma.
Las pruebas físicas (títulos, trofeos) o reconocimiento laboral en el trabajo, en el ambiente académico o en la sociedad, para las personas que padecen síndrome del impostor, muchas veces no son suficientes.

Por esto mismo se sienten “impostores”: creen que están cometiendo un fraude ya que la inseguridad predomina y les arrebata la confianza. Esto puede llegar a producir ansiedad y tristeza, y derivar, en últimas instancias, a depresión y trastornos emocionales que afectan la calidad de vida de la persona.
Las causas, inciertas y multifactoriales
Barrientos Nicolás menciona que la causa del síndrome puede ser biológica, psicológica y social. Transtornos de déficit de atención o de hiperactividad, además del transtorno de ansiedad, son detonadores comunes, ya que este síndrome afecta principalmente a las personas con problemas afectivos tipo depresivos.
La académica recomienda, en caso de comenzar a sentir su vida afectada por sentimientos negativos, solicitar apoyo psicoterapéutico.
Por si te interesa: UNAM: Mexicanos, las personas más estresadas a nivel mundial
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí