Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Reaseguradoras

Diseñan reaseguradoras la póliza de riesgo por pandemia

El impacto por las indemnizaciones derivadas por el Covid-19 lo podrían convertir en uno de los siniestros más costosos de la historia para el sector.

Diseñan reaseguradoras la póliza de riesgo por pandemia

MÉXICO.- Según con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el impacto por las indemnizaciones en Gastos Médicos Mayores y Vidas aseguradas derivadas por el Covid-19 y la falta de análisis de riesgos previos sobre la enfermedad lo podrían convertir en uno de los siniestros más costosos de la historia para el sector, así lo consideró Octavio Careaga, director de THB México.

Los actores principales en el sector de reaseguros están considerando la cobertura significativa que los seguros tradicionales no han podido resolver, la interrupción del negocio sin daños por pérdida de beneficio como resultado de una epidemia, indicó en entrevista con El Economista.

Esta nueva cobertura busca ampliar y mejorar la cobertura de las pólizas estándar que, hasta ahora, requieren que una interrupción del negocio sea por daño físico y suelen excluir las enfermedades transmisibles.

Señalo que para desarrollar el “seguro de riesgo de pandemia”, los integrantes del sector han aprovechado la experiencia de la contingencia ocurrida en 2020 y los datos reflejados en seguros paramétricos con el propósito de generar mayor conocimiento relacionado con epidemiología, estadísticas, modelado de riesgos, gestión financiera y de reclamaciones, además, una variedad de innovadoras soluciones de transferencia de riesgos hechos a la medida de diferentes industrias de acuerdo los riesgos epidémicos a los que se exponen.

Careaga indicó que en la póliza está diseñada para cubrir brotes epidémicos de tipos de enfermedades conocidas como el ébola y los coronavirus, así como enfermedades virales de reciente aparición desconocidas.

Es una cobertura que está realizada de forma prospectiva, lo que significa que no puede ser adquirida para brotes de enfermedades que ya han ocurrido, como la actual contingencia por Covid-19, ni enfermedades endémicas que prevalentes en una población.

Los prospectos de límite de esta póliza varían entre 5 y 50 millones de dólares, con una prima mínima de 150 mil dólares. Normalmente se emplea una estructura de dos capas: la primera (entre un 5% y 10% del límite) cubre al asegurado en las primeras etapas de un brote mientras que una segunda capa se enfoca en brotes más grandes y un número nominal de muertes, el cual es establecido por organismos internacionales como la OMS.

Se estima que en el futuro dichas coberturas tengan un impacto en las actividades u operaciones por periodos menores a un año, puntualzó Octavio Careaga.

Con información de El Economista

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados