Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Cumbre G-20

Cumbre G20, la oportunidad perdida de AMLO: Experto

Experto considera un error que el mandatario mexicano no asista al foro en el que puede crear un frente contra las políticas de Donald Trump.

Cumbre G20, la oportunidad perdida de AMLO: Experto

Bruselas.- Más allá de las sesiones programadas, la cumbre del G20 constituye un foro para reivindicar ideales, forjar alianzas y tratar de progresar en asuntos delicados que provocan confrontación entre los países, de ahí que ausentarse no es opción, debido a que el silencio constituye renunciar al diálogo y a la búsqueda de soluciones al más alto nivel.

Esa es la reflexión que hace el director del Instituto de Estudios Internacionales de Gante, Dries Lesage, sobre la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de no asistir a la cumbre que se celebra este viernes y sábado en Osaka.

Un país como México siempre ha desempeñado un papel activo y constructivo en las instancias multilaterales, pero hoy es blanco de la agresión y brutalidad de Donald Trump, ante la cual debería haber una respuesta multilateral. Esas respuestas son elaboradas en un foro como el G20. Así que es una oportunidad perdida”, dice el investigador belga a EL UNIVERSAL.

El presidente de México estará representado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y su ausencia pretende sustituirla con una carta en la que propondrá abordar los problemas de desigualdad en el mundo.

El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gante afirma que si la intención es dejar de ver las cosas por encima e ir al fondo, como sostiene Obrador en su misiva, debió haber hecho acto de presencia.

“Si el presidente Obrador piensa que el G20 ha venido trabajando para las élites y los países más ricos, debió venir y decirlo en la cumbre, debió presentar sus puntos de vista al mundo entero y buscar aliados al interior del G20 y más allá. Era mejor que quedarse en casa”, agrega.


Además, se está sembrando un peligroso precedente. “Cuando los jefes de Estado se ausentan de una cumbre y dicen que no es útil, debilitan al G20 como institución, lo cual es perjudicial, especialmente en un mundo multipolar en el que varios países están poniendo en duda el sistema multilateral”, dice.


“En un momento en el que presenciamos conflictos regionales y una creciente tensión entre potencias, lo que necesitamos, con urgencia, es un foro deliberativo. Si prevalece el hábito en el que los líderes llegan a restarle importancia y optan por ausentarse, estarán profundamente subestimando la importancia del diálogo bilateral y multilateral al más alto nivel”, apunta.


El G20 es un foro informal para cooperación internacional, que nació ante la urgencia de responder de manera coordinada a la crisis global de 2008 y ante la necesidad de diseñar medidas para la no repetición. Está compuesto por 19 países y la Unión Europea (UE), y en conjunto representa cerca de dos tercios de la población mundial, 85% del Producto Interno Bruto mundial y más de 75% del comercio planetario.


Si bien estudios del Parlamento Europeo describen los resultados de sus cumbres anuales como “demasiado modestos”, incluso “decepcionantes”, al tiempo que resaltan la brecha entre los compromisos acordados y su implementación, el G20 es un espacio cuya relevancia es hoy más importante que nunca, afirma Lesage. “El G20 es útil por lograr reunir a los líderes, creando un espacio para conversar y generar confianza, lo cual es muy relevante en un mundo multipolar en el que los líderes no suelen reunirse regularmente de manera institucionalizada”.


Mundo fragmentado. “El mundo es hoy más fragmentado y más duro; tenemos a Donald Trump y a Jair Bolsonaro; tenemos a un anfitrión, como el primer ministro japonés, Shinzo Abe, que adopta posturas conservadoras respecto al cambio climático; el régimen comercial global está bajo presión y comienza a agrietarse; el telón de fondo del multilateralismo y la cooperación internacional se ha agravado tornándose muy problemático”, dice el analista.

Además, en el tablero global los más fuertes están dictando sus condiciones a los más débiles sin ninguna reserva: está el caso de EU y México, en el que Washington le dicta a su vecino del sur qué hacer en términos comerciales y migratorios. “La postura agresiva de Trump hacia México es un indicador de cómo el ambiente geopolítico se está alterando junto con el propio medioambiente”, dice el experto.


“Las amenazas comerciales de Trump hacia México son una muestra de cómo EU y otros países están poniendo en tela de juicio el sistema multilateral, y ese es un asunto que debería ser discutido de manera franca y abierta por los líderes.


“Es importante mostrar a Donald Trump y sus pocos aliados que el resto del mundo le hace frente y está comprometido a seguir defendiendo el sistema multilateral”.


Para el experto, el que México no esté presente en la ciudad nipona al más alto nivel constituye un error: “Si no estás en la mesa, estás en el menú, es decir, si te quedas en casa estás ayudando a quienes sí asisten a que operen en contra de tus intereses”. El régimen comercial global y el cambio climático serán los temas centrales de la reunión en Osaka. Está previsto que las discusiones se vean eclipsadas por la tensión en el Golfo Pérsico y el encuentro entre Trump y el presidente chino Xi Jinping, en un contexto de guerra arancelaria.
 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados