CDMX: 26 mujeres son liberadas de los penales de Santa Martha y Tepepan
Estas mujeres obtuvieron su libertad gracias al Programa de Liberación de Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México.

CIUDAD DE MÉXICO.- 26 mujeres obtuvieron su libertad de los centros femeniles de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla y Tepepan, gracias al Programa de Liberación de Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México, informó la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y las secretarías de las Mujeres y de Seguridad Ciudadana.
Cabe señalar que de marzo de 2019 a la fecha, ya suman 53 las mujeres liberadas.
Tras este primer grupo de mujeres liberadas, Ingrid Gómez Saracíbar, la secretaria de las Mujeres, señaló que este programa cuenta con la participación de diferentes instancias del Gobierno capitalino y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que les ofrecen acompañamiento.
Te puede interesar: Los 11 detenidos por homicidios de sacerdotes jesuitas en Chihuahua ligados al “Chueco”
Queremos nada más transmitirles este mensaje: decirles que las vamos a estar acompañando, que sabemos que el egreso siempre da emoción, pero también pues nos esperan una serie de retos y de expectativas y la Secretaría de las Mujeres, junto con el Gobierno de la Ciudad, las vamos a estar acompañando en este egreso a todas”, indicó.
¿Quienes son liberadas por este programa?
Este programa, lanzado en 2019, se enfoca en liberar mujeres en circunstancias de vulnerabilidad, con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, discapacidad física, originarias de pueblos y comunidades indígenas, que compurgan penas irrelevantes para los fines de la reinserción, aquellas que pueden obtener beneficios penitenciarios y en los casos que se detectan evidencias o actos de injusticia.
Desde entonces el Gobierno de la Ciudad de México creó una mesa de trabajo encabezada por la Consejería Jurídica de Servicios Legales (CEJUR) en la que participan el Tribunal Superior de Justicia, la Fiscalía General de Justicia (en el ámbito de sus facultades), y las secretarías de Seguridad Ciudadana -hoy a cargo del Sistema Penitenciario-, de Salud, de las Mujeres, de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.
Cómo parte de las acciones, la CEJUR gestionó apoyos entre instituciones de asistencia privada para mujeres con prevalencia de vulnerabilidades, ya en su condición de libertad.
Asimismo, se obtuvo el apoyo de “Montepío Luz Saviñón” y “Caritas Arquidiócesis de la CDMX” para las mujeres que, por carecer de recursos económicos para el pago de reparación del daño o de la garantía económica, no podían ser liberadas.
Caritas Arquidiócesis” también brindará albergue temporal y apoyo psicológico a las mujeres que lo requieren; “Beneficencia española” les brindará servicio médico, mientras el “Hospital de la Ceguera” apoyo oftalmológico.
El pasado 14 de junio el titular de la CEJUR, Néstor Vargas Solano, acudió al Centro femenil de Reinserción Social de Tepepan para entrevistarse con candidatas a la libertad.
La mesa de trabajo tiene en bitácora la revisión de más casos. Un equipo de abogadas de la CEJUR y la Defensoría Pública continúa la revisión de expedientes con el objetivo de obtener nuevas liberaciones.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El Caso Wallace: Brenda Quevedo espera justicia tras 20 años de lucha contra acusaciones fabricadas
Anuncian nueva licencia de conducir para bicicletas eléctricas y scooters en la CDMX
Artesanas hñähñu exigen disculpa pública por apropiación cultural ante autoridades en la Ciudad de México
Policías de CDMX huyen aterrados tras encontrarse con una mujer parecida a la niña del aro en Xochimilco; TODO quedó en VIDEO y esto se sabe