Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Coronavirus en México

A un año, vacunas son la esperanza de un México “enfermo” de Covid-19

El virus alcanzó al País el 28 de febrero de 2020 y provocó luto e incertidumbre entre los mexicanos, afectando todos los campos de la vida nacional.

A un año, vacunas son la esperanza de un México “enfermo” de Covid-19

CIUDAD DE MÉXICO (GH).- El 28 de mayo de 2020, a tres meses de la llegada del Covid-19 a territorio mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que la epidemia ya se había domado.

Era la víspera del arranque de la “nueva normalidad”, la primera etapa del desconfinamiento.

“Vamos bien, ya se domó la pandemia, ya se alejó el riesgo de una saturación en hospitales que hubiese significado más pérdidas de vidas humanas y mucho dramatismo”, declaró aquel día, cuando el País sumaba 78 mil 23 casos confirmados y 8 mil 597 defunciones.

En aquel momento, la Secretaría de Salud estimó que unas 12 mil personas serían intubadas a causa de las complicaciones de la enfermedad.

Pero luego del desconfinamiento, México superó el panorama más grave que planteó en junio el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, y que rondaba los 60 mil fallecidos:

Para el final del 2020, la cifra de aquel “escenario catastrófico” casi se había duplicado. México, como otros países del mundo -incluso los más desarrollados-, también enfrentó un déficit de camas de hospital con ventilador para hacer frente a la demanda de los pacientes más delicados.


La Secretaría de Salud emprendió entonces una reconversión del sistema hospitalario que consistió en designar varias clínicas para la atención exclusiva de enfermos de coronavirus y en la contratación de más personal especialista, medida que ayudó al Gobierno a enfrentar la “segunda ola” o rebrote de casos que se dio entre diciembre del 2020 y febrero de este año.

“NUEVA NORMALIDAD”

A un año del arribo del virus SARS-CoV-2 al País, el saldo es de dos millones 084 mil 128 infectados y 185 mil 257 muertos, de acuerdo con las cifras oficiales presentadas ayer por la Secretaría de Salud.

Al margen de los casos confirmados por laboratorios, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Covid-19 realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) arrojó que 25% (32 millones) de la población total en México ya tiene anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, “es decir, que se contagió”,
precisó Juan Rivera Dommarco, titular del INSP, cuando dio a conocer los resultados en diciembre de 2020.

“Del total de personas a las que se les encontraron anticuerpos, 70% no presentó síntomas, 10% presentó apenas algunos y 20% presentó un cuadro sintomático de Covid-19”, detalló.

Los mexicanos se enfrentaron en 2020 a una nueva forma de vivir: A una “nueva normalidad” en la que el distanciamiento social, el teletrabajo, el comercio en línea y el uso de mascarillas forman parte de la cotidianidad, todo esto aunado a problemas de estrés y ansiedad por las medidas de confinamiento que se asumieron para contener los contagios.

La economía del País se ha visto severamente “golpeada” por la pandemia, al desplomarse un 8.5% en 2020; el desempleo, que se incrementó un 17.7% -tan sólo entre abril y junio de 2019 (el primer confinamiento) se perdieron más de un millón de puestos- impactó a 11 millones 478 mil personas, de acuerdo con el Observatorio de Trabajo Digno. Además, se cerraron más de un millón de empresas en todo el País.

La educación es otra de las áreas más afectadas, pues 25.2 millones de estudiantes de Educación Básica tuvieron que abandonar las aulas para empezar a tomar clases desde sus casas con la ayuda de sus padres y con la tecnología que tuvieran a mano.

URGE FRENAR CONTAGIOS

Laurie Ann Ximénez-Fyvie, jefe del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autora del libro “Un daño irreparable:

La criminal gestión de la pandemia en México”, consideró que el Gobierno no hizo lo suficiente para frenar los contagios y evitar muertes.

“Lo más importante de todo es que se tuvo que haber tenido una estrategia para contener la propagación de la enfermedad, de las infecciones en las comunidades, esto nunca se ha hecho. Aquí a lo que se ha recurrido es a un mecanismo que ha llevado a hundir en cuestiones económicas y sociales al País”, dijo para Grupo Healy.

México debería optar por una estrategia de contención de contactos, consideró, que implica el rastreo de casos
para disminuir la carga de infección, como se ha hecho en otros países.

LA RUTA DE LA VACUNACIÓN

Para el Gobierno federal, será la vacunación de los adultos mayores de 60 años de edad la que derive en una reducción del 80% de los fallecimientos por el virus.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido enfático al expresar sus esperanzas en la vacunación y ha asegurado que México tiene contratos de precompra con varias farmacéuticas de millones de dosis, además de contar con los recursos necesarios para su adquisición depositados en dólares para sortear cualquier eventualidad.

La Secretaría de Salud dio a conocer recientemente el calendario de la llegada de las dosis y adelantó que hasta mayo de este año se recibirán 106.1 millones de las vacunas comprometidas.

Hugo López-Gatell dijo a principios de enero que el plan de vacunación, que prioriza al personal médico que lucha en primera línea contra el Covid-19, así como a los adultos mayores de más de 60 años -y ahora también los maestros-, está enfocada en reducir la mortalidad.

“De acuerdo con distintos análisis, si logramos esta vacunación priorizando las edades, vamos a reducir la mortalidad en 80% cuando alcancemos el 20% de cobertura”, afirmó el pasado 5 de enero.

El subsecretario de Salud manifestó que con la llegada de las vacunas se ha dado “un giro radical” al manejo de la epidemia.

“Cada nuevo embarque, cada nueva vacuna que pueda ser incorporada al repertorio nos servirá para tener
un control epidémico más grande.

El plan está científicamente delineado y coincide con varias de las recomendaciones que se han hecho en los países que ya tienen vacunas”, dijo.

El reporte de ayer de la SS indica que se han aplicado en el País dos millones 383 mil 411 dosis de la vacuna contra el Covid-19.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados