GA4 - Google Analitycs
Tendencias
Cintilla de tendencias

Ley de Grasas Trans

Río Bravo

Juan Ramos

Ebrard

A 11 años, inicia juicio penal contra tres marinos mexicanos por tortura sexual

El comunicado recordó que Korina Utrera, Denis Blanco y Charly Hernández vivieron una detención arbitraria el 27 de agosto de 2011 en Tabasco por agentes de la Marina.

Avatar del

Por EFE

El comunicado recordó que Korina Utrera, Denis Blanco y Charly Hernández vivieron una detención arbitraria el 27 de agosto de 2011 en Tabasco por agentes de la Marina.(EFE (Ilustrativa))

El comunicado recordó que Korina Utrera, Denis Blanco y Charly Hernández vivieron una detención arbitraria el 27 de agosto de 2011 en Tabasco por agentes de la Marina. | EFE (Ilustrativa)

CIUDAD DE MÉXICO.-Después de 11 años buscando justicia, este miércoles arrancó un juicio penal contra tres miembros de la Secretaría de la Marina por su probable participación en el delito de tortura sexual contra dos mujeres y un hombre trans en 2011, informó una ONG de derechos humanos.

A través de un comunicado, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) indicó que la detención de los agentes y el inicio del proceso penal "es un paso relevante para la justicia que ellas y él han buscado desde que retomaron su libertad, exigiendo que se sancione a los responsables y no haya impunidad".

Te puede interesar: AMLO ordena investigar jefes de la Marina por caso Ayotzinapa

El boletín recordó que Korina Utrera, Denis Blanco y Charly Hernández vivieron una detención arbitraria el 27 de agosto de 2011 en Tabasco por agentes de la Marina, quienes las retuvieron ilegalmente en instalaciones militares por más de 30 horas, tiempo en el que fueron víctimas de tortura sexual.

Como consecuencia de las pruebas obtenidas bajo tortura, las víctimas fueron privadas de su libertad por cinco años hasta ser absueltas en noviembre de 2016", expuso la ONG.

Delitos de tortura, abuso de autoridad, contra la administración de justicia y, la falsedad de declaraciones

Tras considerar que "no se acreditaba que el sufrimiento generado a las mujeres fuera grave", según la ONG señaló en agosto de 2021, el Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Boca del Río, dictó una resolución mediante la cual negó la orden de aprehensión solicitada contra los agentes de la Semar.

Esto por los delitos de tortura, abuso de autoridad, contra la administración de justicia y, la falsedad de declaraciones tanto judiciales como en informes dados a la autoridad.

Posteriormente, con el apoyo del Centro Prodh, la Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura de la Fiscalía General de la República (FGR) presentó un recurso de apelación, resuelto el 22 de noviembre de 2021, "ordenando librar las órdenes de aprehensión contra los marinos únicamente por el delito de tortura".

ONG llama a juzgar con perspectiva de género

Ante el inicio del juicio, la ONG llamó al Poder Judicial de la Federación para que juzguen con perspectiva de género y respetando el debido proceso.

Dijo que el caso es "una muestra de los riesgos en la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad y la falta de controles y supervisión de carácter civil, que en muchos casos derivan en graves violaciones a los Derechos Humanos y que permanecen en impunidad".

Te puede interesar: Exigen liberar a doctora acusada por la muerte de un reo en penal de Veracruz

El Centro Prodh denunció que en México, la tortura sexual contra mujeres sigue siendo una práctica generalizada.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2021, un 64.4 por ciento de las mujeres entrevistadas dijeron haber sido sujetas a violencia durante la detención, de las cuáles el 25 por ciento refieren que la agresión fue de carácter sexual (15 por ciento agresiones sexuales, 4.5 por ciento violación y 4.6 por ciento lesiones en órganos sexuales), según citó el texto.

En esta nota

Comentarios