Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Inegi

La pobreza laboral disminuye en México pero los ingresos reales retroceden: Inegi detalla que 34.3% de la población no puede adquirir la canasta alimentaria únicamente con su salario y que las brechas estatales siguen marcadas entre regiones como el sur, el centro y la zona fronteriza norte”

Inegi confirma una baja nacional en la pobreza laboral pero alerta sobre caídas en el ingreso real mensual de las personas trabajadoras, mientras estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero se mantienen con los porcentajes más altos y sólo 24 entidades registran mejoras significativas

La pobreza laboral disminuye en México pero los ingresos reales retroceden: Inegi detalla que 34.3% de la población no puede adquirir la canasta alimentaria únicamente con su salario y que las brechas estatales siguen marcadas entre regiones como el sur, el centro y la zona fronteriza norte”

MÉXICO — En el tercer trimestre de 2025, alrededor del 34.3 por ciento de la población en México se encontraba en pobreza laboral, de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador refleja el porcentaje de personas cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria.

El Inegi informó que la pobreza laboral disminuyó 0.8 puntos porcentuales del tercer trimestre de 2024 al mismo periodo de 2025, pasando de 35.1% a 34.3% a nivel nacional.

Te puede interesar: Datos del Inegi confirman que Tránsito es la institución con menos confianza y mayor percepción de corrupción entre los ciudadanos del Edomex

¿Qué estados tienen mayor pobreza laboral? Chiapas, Oaxaca y Guerrero encabezan la lista

La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral

De acuerdo con análisis de La Jornada, las entidades con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante este trimestre fueron:

Por el contrario, los estados con menor porcentaje fueron:

24 estados redujeron su pobreza laboral: Tlaxcala, Aguascalientes e Hidalgo registran los mayores avances

Entre el tercer trimestre de 2024 y el de 2025, 24 estados reportaron disminuciones en pobreza laboral. Las reducciones más importantes fueron:

En contraste, las entidades donde aumentó este indicador fueron:

Variación trimestral: Querétaro y Morelos mejoran, mientras Durango y Chihuahua retroceden

De manera trimestral, las entidades con mayores reducciones fueron:

Mientras que los incrementos trimestrales más altos correspondieron a:

  • Durango: +3.8 puntos
  • Chihuahua: +3.2 puntos
  • Veracruz: +3.2 puntos

Ingresos laborales reales: caen a nivel nacional y urbano, suben en áreas rurales

El ingreso laboral real per cápita presentó un decremento anual de 0.1 por ciento, pasando de 3,346.45 a 3,344.22 pesos al mes.

Comportamiento urbano y rural

  • En zonas urbanas, el ingreso real cayó 1.1 por ciento, de 3,808.91 a 3,768.11 pesos mensuales.
  • En zonas rurales, aumentó 0.1 por ciento, de 1,912.81 a 1,914.07 pesos mensuales.

Variación trimestral

Los ingresos laborales reales también mostraron una disminución trimestral:

  • –1.2% a nivel nacional
  • –0.5% en áreas urbanas
  • –1.6% en áreas rurales

Te puede interesar: El trabajo en casa “vale” más que la industria manufacturera; mujeres aportan 71.5% del valor de labores domésticas

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS