México lidera América Latina en reducción de pobreza gracias a aumentos históricos del salario mínimo: CEPAL
Informe oficial de la Comisión Económica para América Latina destaca que el incremento del 135% en salario mínimo entre 2018-2025 fue clave en la mejora de indicadores sociales

CIUDAD DE MÉXICO. – México se posiciona como el país de América Latina y el Caribe que ha logrado la reducción más significativa en los índices de pobreza y pobreza extrema durante los últimos diez años. Así lo destaca el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyos hallazgos centrales fueron divulgados por el diario La Jornada.
El informe subraya que, junto con Brasil, México fue determinante para inclinar la balanza a favor de la reducción de la pobreza en toda la región durante el último año. El organismo internacional identifica al incremento salarial, particularmente al salario mínimo, como el principal motor detrás de este avance histórico.
También puede interesarte: La pobreza extrema en la Ciudad de México cayó del 19% al 9% entre 2018 y 2024, según Evalúa, lo que significa que 850 mil personas superaron la pobreza
La medida del avance: Cifras de la reducción
Los datos presentados por la CEPAL delinean un progreso constante y medible en México.
- Reducción de la pobreza: La pobreza general en el país se redujo en 3.1 puntos porcentuales durante 2024.
- Reducción de la pobreza extrema: La pobreza extrema disminuyó 0.6 puntos porcentuales el año pasado.
- Tendencia de una década: Entre 2014 y 2024, México logró las reducciones más significativas de la región, con una baja promedio anualizada de 2.3 puntos porcentuales en pobreza y 0.8 puntos en pobreza extrema.
A nivel regional, estos esfuerzos han contribuido a que la pobreza por ingresos alcance su nivel más bajo desde que existen datos comparables, afectando al 25.5% de la población latinoamericana.
Los motores de la mejora: Salarios y política social
La CEPAL atribuye este éxito a una combinación de factores, donde las mejoras en los ingresos laborales jugaron el papel principal.
- El impulso salarial: “En México, de los tres puntos porcentuales de reducción, dos puntos se explican por una mejora en los salarios, impulsados en buena medida por el fuerte incremento del salario mínimo, que fue de alrededor de 135 por ciento real entre 2018 y 2025”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL .
- Transferencias y pensiones: Además de los salarios, se identificó que las becas universales, las transferencias a poblaciones vulnerables y la ampliación de las pensiones para adultos mayores también contribuyeron a esta reducción.
El caso mexicano demostró que, si bien las transferencias son cruciales, la dinamización del mercado laboral y la recuperación del poder adquisitivo del salario son componentes insustituibles para combatir la pobreza de manera sostenida.
También puede interesarte: Ya es oficial: Sheinbaum confirmó aumento al salario mínimo a partir de enero de 2026 y esto deberán ganarán los trabajadores de todo México
La persistente desigualdad
A pesar del progreso en la reducción de la pobreza, el informe de la CEPAL enfatiza un desafío no resuelto: la concentración extrema del ingreso. Esta es una realidad que se extiende por toda América Latina.
- Concentración regional: En promedio, el 10% más rico de la población en América Latina captura el 34.2% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre solo recibe el 1.7% .
- La situación en México: En el país, la desigualdad es igualmente marcada. El 10% de la población con mayores ingresos acapara una tercera parte del ingreso nacional (33.5%), mientras que el 10% más pobre se queda con apenas el 2%.
La CEPAL advierte que, al incorporar datos tributarios y de cuentas nacionales, la desigualdad real podría ser aún mayor, sugiriendo que la participación del 10% más rico superaría el 50% del ingreso total en la región.

Recomendaciones para consolidar los avances
Frente a este panorama, el organismo internacional plantea una hoja de ruta para que la región no solo reduzca la pobreza monetaria, sino que también enfrente las carencias multidimensionales y la desigualdad.
Entre las recomendaciones clave se encuentran :
- Reducir la desigualdad educativa como base para la movilidad social.
- Crear empleos de calidad que aseguren ingresos estables.
- Avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado, reconociendo y redistribuyendo el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, un tema que la CEPAL ha identificado como un “nudo estructural” de la desigualdad .
- Enfrentar la discriminación y garantizar los derechos humanos de grupos históricamente vulnerables, como personas con discapacidad, pueblos indígenas y migrantes.
La combinación de políticas sociales universales con estrategias de desarrollo económico inclusivo se presenta como el camino indispensable para transformar la reducción de la pobreza en una auténtica erradicación de la desigualdad en México y América Latina.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Estados Unidos despliega su mayor portaaviones en el Caribe en un intento por combatir el narcotráfico en América Latina

INEGI niega manipulación en cifras de pobreza: “Usamos la misma metodología desde 2016”

Mientras Claudia Sheinbaum plantea un incremento al salario mínimo del 11%, la Unión Nacional de Trabajadores pide subir 20% el pago diario, lo que lo dejaría en 334.56 pesos al día

Salario mínimo 2026: estas son las cifras que se discuten, desde un aumento de 11% hasta una propuesta histórica de 30.6%, así funciona la negociación tripartita entre gobierno, empresarios y trabajadores que definirá cuánto ganarás el próximo año

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados