El Imparcial / México / México - Estados Unidos

Departamento de Estado de EE.UU. exige a México plan para cumplir Tratado de Aguas de 1944 ante déficit de 865,000 acres-pie

Funcionarios estadounidenses presionan por “medidas inmediatas” mientras agricultores mexicanos enfrentan sequía histórica; reuniones binacionales analizan crisis hídrica

CIUDAD DE MÉXICO. - Estados Unidos ejerce presión diplomática sobre México para que cumpla con la entrega de agua establecida en el Tratado de 1944. El Departamento de Estado estadounidense solicitó a México implementar “medidas inmediatas y concretas” para reducir el déficit en el suministro de agua, según información publicada por el diario La Jornada.

La demanda se produjo durante reuniones entre altos funcionarios del Departamento de Agricultura y la Comisión Internacional de Límites y Aguas de Estados Unidos con sus homólogos mexicanos. El gobierno estadounidense busca garantizar el cumplimiento del tratado que rige el uso compartido de recursos hídricos.

También puede interesarte: Incumplimiento de México en el Río Bravo: sequía, crisis en cultivos y 52% del agua aún sin entregar a Estados Unidos

El déficit de agua y las exigencias estadounidenses

El Departamento de Estado especificó los términos del reclamo en un comunicado oficial:

  • Déficit acumulado: Existe un faltante de aproximadamente 865 mil acres-pies de agua durante el ciclo quinquenal 2020-2025.
  • Exigencia de cumplimiento: Solicitan a México compensar este déficit y cumplir con los requisitos de suministro para el próximo ciclo 2025-2030.
  • Máximos suministros posibles: Estados Unidos presiona para que se entreguen “los máximos suministros posibles a los usuarios de Texas”.

El comunicado señaló que “el presidente Trump y el secretario Marco Rubio han sido claros en que México debe cumplir con sus obligaciones en virtud del Tratado de Aguas de 1944”.

Los compromisos del tratado de 1944

El marco legal que rige la distribución de agua entre ambas naciones establece compromisos específicos:

  • Volumen anual: México debe entregar 431.72 millones de metros cúbicos anuales (equivalente a 350 mil acre-pies).
  • Ciclos quinquenales: El compromiso se mide en periodos de cinco años, con un total requerido de 1.75 millones de acre-pies por quinquenio.
  • Fuentes de suministro: El agua debe provenir del río Bravo y sus afluentes, utilizando las presas La Amistad y Falcón.

Según el Departamento de Estado, el déficit actual representa “prácticamente la mitad de la entrega de agua pactada”.

También puede interesarte: Cuatro municipios sonorenses se mantienen en sequía extrema, reporta la Conagua

La posición mexicana y la sequía

Las autoridades mexicanas han explicado las dificultades para cumplir con el suministro completo:

  • Sequía histórica: El norte de México enfrenta condiciones de sequía extrema que han afectado los niveles de agua en las presas.
  • Oposición de agricultores: Productores mexicanos se han manifestado en contra de nuevas entregas de agua, argumentando que afectaría sus cosechas y seguridad alimentaria.

El gobierno de Trump reconoció que durante la actual administración, México ha suministrado “más agua el año pasado que en los cuatro años anteriores juntos”. Sin embargo, insiste en que la escasez en Texas ha causado “cientos de millones de dólares en pérdidas de cultivos”.

Próximos pasos y opciones

El Departamento de Estado indicó que mantiene abiertas varias alternativas para resolver la situación:

  • Solicitud de plan: Exigen a México presentar “un plan para cumplir de forma fiable con los requisitos del tratado”.
  • Vía diplomática: Afirman mantener el compromiso de colaborar para resolver el problema por esta vía.
  • Todas las opciones: Advirtieron que “evalúan todas las opciones disponibles” para garantizar el cumplimiento.

La resolución de este conflicto hídrico requerirá equilibrar los compromisos internacionales con las realidades climáticas y las necesidades de la población en ambas fronteras.

Temas relacionados