Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Juan Ramón de la Fuente

Canciller Juan Ramón de la Fuente defiende el asilo como un “derecho irrenunciable” en la política exterior de México

En su mensaje, De la Fuente subrayó que la labor diplomática del país se ejecuta bajo un estricto apego a la normativa internacional.

Canciller Juan Ramón de la Fuente defiende el asilo como un “derecho irrenunciable” en la política exterior de México

MÉXICO.- El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, reafirmó que el asilo forma parte esencial e innegociable de la tradición diplomática mexicana.

Durante la toma de protesta de la nueva generación de integrantes del Servicio Exterior Mexicano, el canciller destacó que esta política está firmemente sustentada en principios constitucionales y en el derecho internacional, indicó López Doriga.

“Combinando esos principios constitucionales, el derecho internacional, los diversos tratados y convenciones de los que somos parte, podemos seguir avanzando con una diplomacia que distinga a nuestro país”, señaló. Crédito: Presidencia

En su mensaje, De la Fuente subrayó que la labor diplomática del país se ejecuta bajo un estricto apego a la normativa internacional y a los valores que rigen la política exterior mexicana.

“Combinando esos principios constitucionales, el derecho internacional, los diversos tratados y convenciones de los que somos parte, podemos seguir avanzando con una diplomacia que distinga a nuestro país”, señaló.

El canciller sostuvo que México continuará defendiendo aquellos derechos que, por justicia y sustento jurídico, considera irrenunciables. Entre ellos, destacó el asilo.

El asilo, un compromiso histórico

Precisó que el asilo “es un derecho que México seguirá defendiendo y que es un derecho que consideramos irrenunciable como parte de nuestra política exterior”.

Recordó además que el artículo 11 de la Constitución establece que “toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo, de conformidad con las convenciones internacionales”, reforzando así el compromiso legal y moral del Estado mexicano.

Enfatizó que la tradición de asilo ha sido un pilar de la imagen internacional de México y un ejemplo reconocido por diversos países.

“Nos asiste la razón y nos asiste, además, el respaldo de muchísimos pueblos del mundo. Y quien lo cuestione, que le pregunte a los pueblos de España, de Argentina, de Chile, de Brasil, de Uruguay, de Bolivia, de Ecuador, de Perú y de muchos otros países, ¿qué piensan de México y qué piensan del asilo que México les ha ofrecido cuando ellos han tenido que enfrentar circunstancias adversas? Ahí estará la respuesta de la grandeza y la dignidad de nuestra diplomacia”, sentenció.

Con estas declaraciones, De la Fuente no solo reafirmó la tradición humanitaria del país, sino también la convicción de que la defensa del asilo seguirá siendo un pilar central de la política exterior mexicana.

Te puede interesar: José Jeri se retracta sobre posible invasión de Perú a embajada de México en Lima para arrestar a Betssy Chávez y asegura que “siempre consulta” con su canciller, quien ya descartó la medida

COMAR detalla los requisitos para solicitar refugio en México: protección internacional para quienes enfrentan riesgo

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) reiteró los requisitos y lineamientos que deben cumplir las personas extranjeras que buscan obtener la condición de refugiado en México. La institución destacó que este procedimiento no es un mecanismo de regularización migratoria, sino una vía de protección internacional dirigida a quienes enfrentan peligro en su país de origen.

La COMAR explicó que, para iniciar el proceso, es indispensable cumplir con tres criterios fundamentales:

a) Ser extranjero.El recurso de refugio solo aplica a personas de nacionalidad distinta a la mexicana.

b) Estar en territorio mexicano.La solicitud solo puede procesarse si el interesado ya se encuentra dentro de México. Además, “deben estar en territorio mexicano todos los miembros de la familia que deseen solicitar refugio, la COMAR no puede realizar acciones si las personas están en su país de origen”, precisó la institución.

c) Manifestar por escrito su deseo de solicitar refugio.Para ello, los solicitantes pueden acudir directamente a cualquiera de las oficinas de representación de la COMAR. En estados donde no existe presencia de la Comisión, la alternativa es acudir al Instituto Nacional de Migración (INM), que está obligado a recibir la solicitud. La COMAR subrayó que “el INM no puede tomar medidas en contra de ningún extranjero que manifieste su deseo de solicitar refugio”.

Un proceso para quienes no pueden regresar a su país

La dependencia recordó que este procedimiento está dirigido a personas cuyo retorno represente un riesgo real.

“Si usted considera que su vida, libertad o seguridad se encuentran en riesgo en caso de regresar a su país de origen entonces puede optar por presentar esta solicitud”, señaló la autoridad.

Subrayó, además, que este mecanismo busca brindar protección internacional y no sustituye otros trámites migratorios.

Plazo para presentar la solicitud

La COMAR indicó que los solicitantes cuentan con un periodo de 30 días hábiles a partir de su ingreso a México para presentar la solicitud formal. En caso de hacerlo fuera de este lapso, el interesado deberá explicar las razones por las cuales no presentó el trámite en tiempo.

Con estas precisiones, la COMAR reafirma su papel como organismo clave en la protección de personas refugiadas y en la garantía de sus derechos dentro del territorio mexicano.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS