A un mes del caso Bernardo Bravo, Congreso aprueba cambios para combatir la extorsión: Estas son las nuevas obligaciones y sanciones para funcionarios penales tras la aprobación
La iniciativa incluye sanciones para funcionarios y acciones específicas para frenar casos originados en centros penitenciarios

México — A un mes del asesinato de Bernardo Bravo, productor de limón en Michoacán que denunció prácticas de extorsión en su región, el Congreso de México aprobó una serie de cambios legales para combatir este delito y regular la actuación de autoridades vinculadas a los centros penitenciarios.
- La nueva legislación establece obligaciones específicas y sanciones más estrictas para funcionarios que omitan reportar casos, faciliten conductas ilícitas o permitan el uso de dispositivos electrónicos dentro de los penales, espacios desde donde proviene más de la mitad de las llamadas usadas para extorsionar en el país.
El Congreso de México aprobó el martes una ley federal para prevenir, investigar y sancionar la extorsión, un delito que ha mostrado un incremento constante durante los últimos años. De acuerdo con CNN, esta medida responde a un problema que la propia presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido como el único delito que no ha logrado disminuir durante su administración.
Cifras oficiales indican que 2025 es el año con más casos de extorsión desde que existe registro. Solo en los primeros seis meses del año se contabilizaron 5,887 víctimas, un aumento del 7% respecto al mismo periodo del año anterior. En los primeros diez meses del año, el incremento fue del 5% frente a 2024.
Te podría interesar: Fiscalía alerta por nuevo modo de extorsión
¿Qué cambia con la nueva ley?
La Cámara de Diputados respaldó la iniciativa con 409 votos a favor, 33 en contra y una abstención. Este proyecto, previamente avalado por el Senado, establece un tipo penal único para todo el país y penas homologadas para los 32 estados.
Las sanciones incluyen:
- De 15 a 25 años de prisión como castigo base.
- Hasta 42 años de cárcel cuando existan agravantes.
- Multas económicas que variarán según cada caso.
Además, se aplicarán penas de cinco a 12 años cuando se utilicen dispositivos, servicios o plataformas para cometer extorsión. Esto incluye actos realizados desde teléfonos, aplicaciones o medios digitales.

La extorsión es el delito que más crece en México y evidentemente eso no lo debemos seguir permitiendo. Hoy millones de mujeres y hombres en este país tienen que pagar un impuesto ilegal, y se lo pagan a los extorsionadores, a los delincuentes.
— Comentó la diputada Kenia López.
El caso Bernardo Bravo
La aprobación ocurre poco más de un mes después del asesinato de Bernardo Bravo, líder de productores de limón en Michoacán, quien había denunciado extorsiones por parte de grupos delictivos. Fue encontrado sin vida el 20 de octubre en Apatzingán.
Este caso recordó que la extorsión afecta tanto a personas como a sectores productivos. La Coparmex estimó que, de enero a septiembre de este año, la extorsión generó pérdidas de alrededor de 1,000 millones de dólares para las empresas.Se reforzará la investigación del delito
Uno de los cambios centrales es que la extorsión podrá investigarse de oficio, lo que significa que la autoridad podrá iniciar acciones sin necesidad de una denuncia formal. También se permitirá la denuncia anónima, con el fin de proteger a quienes viven bajo riesgo y reducir la cifra negra.
Actualmente, 96.7% de los casos no se denuncian, debido principalmente a la desconfianza en las instituciones de seguridad y justicia. Con esta reforma se busca reducir ese porcentaje, dar seguimiento inmediato a los reportes y facilitar el inicio de investigaciones.

¿Qué responsabilidades tendrán las autoridades?
La nueva normativa contempla sanciones específicas para servidores públicos:
- 10 a 20 años de prisión a funcionarios que no denuncien casos de extorsión.
- 15 a 25 años de cárcel para autoridades penitenciarias que faciliten o permitan este delito.
- Tres a cinco años de prisión para quienes dentro de los penales colaboren o permitan las condiciones para que la extorsión ocurra.
Asimismo, se castigará con seis a 12 años de prisión a personas privadas de la libertad que usen dispositivos electrónicos para extorsionar, y a quienes permitan el ingreso de dichos aparatos.

- 56% vienen de los centros penitenciarios
Las investigaciones oficiales indican que 56% de las líneas telefónicas usadas para extorsión provienen de 12 centros penitenciarios del país. Por ello, la ley establece medidas obligatorias de bloqueo inmediato de números telefónicos involucrados y colaboración directa con empresas de telecomunicaciones.
¿Qué sigue para que la ley entre en vigor?
La ley deberá ser aprobada por la mayoría de los congresos locales.
- El siguiente paso es que sea sancionada por el Ejecutivo y luego enviada a los congresos estatales, ya que requiere aprobación de la mayoría de los congresos locales para entrar en vigor por ser una reforma de carácter general.
También incluye reformas al Código Penal Federal, al Código Nacional de Procedimientos Penales y otras leyes relacionadas.
Te puede interesar: En la 4T, la lucha contra la extorsión es una prioridad: Lorenia Valles
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Diputados aprueban reforma que prohíbe la emisión de tarjetas de crédito no solicitadas, obliga a permitir su cancelación sin costo y sanciona comisiones no autorizadas; la iniciativa, impulsada por Ricardo Monreal, busca frenar abusos financieros y pasa al Senado

¿Cómo me protege la ley contra la violencia laboral y cuáles son las formas de identificarla en el trabajo?

CDMX agrava hasta en dos terceras partes las penas por lesiones motivadas por violencia de género o prejuicio

Oposición en el Congreso exige reforzar seguridad y mejorar condiciones para policías en CDMX

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados