Proponen licencia pagada por duelo en México: hasta cinco días por muerte de familiares
Un diputado del PVEM impulsa que la Ley Federal del Trabajo garantice hasta cinco días pagados por la muerte de familiares directos.

Un nuevo impulso legislativo busca reconocer formalmente un derecho que millones de trabajadores mexicanos no tienen asegurado: un periodo de licencia pagada para enfrentar la muerte de un familiar directo. El diputado Mario Alberto López Hernández, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa que pretende reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) para garantizar cinco días hábiles de permiso con goce de sueldo en casos de fallecimiento de familiares en primer grado de consanguinidad o afinidad.
La propuesta ya fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde será analizada antes de avanzar en el proceso legislativo.

Te puede interesar: Prima de antigüedad: Todo lo que debes saber sobre esta prestación, reconocida por la Ley Federal del Trabajo
¿Qué propone la iniciativa?
El proyecto busca añadir la fracción XXXIV al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo con los siguientes elementos:
- Cinco días hábiles con goce de sueldo por muerte de familiares directos.
- Tres días adicionales, también pagados, cuando el trabajador deba desplazarse a otra entidad o país para atender el deceso.
- La ampliación estará sujeta a justificación del traslado.
- El permiso sería un derecho obligatorio, ya no una concesión discrecional del empleador.
¿Por qué buscan esta reforma? El argumento del legislador
De acuerdo con López Hernández, la legislación laboral mexicana ha pasado por alto el bienestar emocional de los trabajadores. Señala que la muerte de un familiar cercano produce un impacto profundo:
- Emocional: tristeza, shock, culpa, desorientación.
- Físico: agotamiento, insomnio, somatizaciones.
- Social: desorganización familiar y responsabilidades inmediatas.
El diputado señala que la realidad actual obliga a muchos trabajadores a regresar a sus labores “apenas uno o dos días después de la pérdida”, lo que califica como:
una forma de violencia institucional silenciosa y normalizada”.
El duelo como proceso psicológico necesario
La iniciativa sostiene que el duelo es un proceso universal que requiere tiempo, espacio emocional y apoyo social, especialmente durante los primeros días posteriores a la pérdida. Para sustentar su propuesta, el diputado cita el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), advirtiendo que cuando el duelo se niega o se interrumpe abruptamente puede derivar en:
- Trastorno de duelo prolongado
- Depresión mayor
- Ansiedad generalizada
Negar un periodo mínimo para iniciar el proceso —expone— incrementa el riesgo de afectaciones mentales y físicas, colocando a las personas en una situación de vulnerabilidad frente a una de las experiencias más difíciles de la vida: la muerte de un ser querido.

Te puede interesar: México firmó convenio por jornada de solo 40 horas desde hace 90 años pero no lo ha aplicado mientras otros países ya lo hacen; conoce el acuerdo
Impacto en el trabajo: ¿por qué importa atender el duelo?
La iniciativa resalta que un duelo no atendido no solo afecta la salud emocional del trabajador, sino también el desempeño laboral y la seguridad en el empleo.
Entre las consecuencias señaladas están:
- Disminución del rendimiento
- Errores por distracción emocional
- Mayor propensión a enfermedades psicosomáticas
- Desmotivación y estrés crónico
- Riesgo elevado de accidentes
- Especialmente en ocupaciones donde se maneja maquinaria pesada o transporte
- Ausencias injustificadas o renuncias a mediano plazo
Una “medida básica de humanidad y dignidad en el trabajo”
López Hernández subraya que garantizar la licencia pagada por duelo es un acto de empatía y respeto hacia los trabajadores. Afirma que la propuesta se alinea con:
- Los principios de dignidad humana
- La protección de la salud emocional
- La equidad laboral
- Tratados internacionales en materia de derechos humanos
El legislador definió la reforma como:
una medida básica de humanidad y dignidad en el trabajo”.
Y añadió que, pese a ser una propuesta “modesta”, tendría un profundo significado para millones de trabajadoras y trabajadores que necesitan respaldo institucional en uno de los momentos más dolorosos de su vida.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Rusia tienen prohibido excederse de ese tiempo y se dan 28 días de vacaciones a partir de los 6 meses trabajados
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Derechos laborales están siendo violados en cuanto al pago de salarios, salario mínimo, aguinaldo, jornada laboral y el no pago o pago parcial de utilidades, según la nueva plataforma digital de denuncias, que acumula ya 11 mil reportes

La generación Z es la más “molesta” para los jefes, pero no solo está transformando la forma de trabajar, sino que está cambiando lo que significa tener una carrera y construir el bienestar; más allá del salario, los jóvenes buscan “algo más” dentro del mundo laboral

Estos son los derechos laborales en la maternidad, según experta

Jornada laboral de 40 horas sería aprobada este noviembre y comenzaría a implementarse a partir de enero de 2026

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados