Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / OEA

OEA advierte batalla desigual contra el narco y exige nuevas leyes: “Si un lado debe apegarse a la ley y el otro puede hacer lo que quiera, es una batalla desigual”

El secretario general de la OEA afirma que América vive una batalla desigual frente al crimen organizado y propone un nuevo marco legal hemisférico basado en cooperación y respeto a la soberanía

OEA advierte batalla desigual contra el narco y exige nuevas leyes: “Si un lado debe apegarse a la ley y el otro puede hacer lo que quiera, es una batalla desigual”

MÉXICO.- En un contexto hemisférico marcado por el avance del crimen organizado, los bombardeos recientes de Estados Unidos contra supuestas narcoembarcaciones y el debate sobre posibles incursiones terrestres contra cárteles en países como México, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramchand Ramdin, afirma que América necesita un “nuevo marco legal” para enfrentar un combate que hoy define como “desigual”.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el diplomático surinamés —quien asumió el cargo en mayo de 2025 tras haber sido secretario del Consejo Permanente entre 2005 y 2015— plantea que la región debe actuar de forma conjunta, “sobre la base de la cooperación”, pero siempre “del respeto a la soberanía”. Para Ramdin, no se trata de abandonar el Estado de derecho, sino de ampliarlo para que los gobiernos puedan responder en igualdad de condiciones frente a organizaciones criminales que operan sin reglas y con total impunidad.

Un inicio de gestión en medio de una crisis hemisférica

Ramdin asumió el liderazgo de la OEA en un escenario más complejo que el que dejó en 2015:

  • Bombardeos de Estados Unidos contra embarcaciones vinculadas al narco.
  • Tensiones entre Washington, Venezuela y Colombia.
  • La crisis venezolana tras las elecciones de 2023.
  • El agravamiento de la crisis en Haití.
  • El deterioro democrático en Nicaragua.

“La atmósfera es mucho más compleja. El mundo es mucho más complejo”, reconoce.

El secretario explica que el continente pasa por un momento altamente polarizado, tanto entre países como dentro de ellos, y advierte la urgencia de mayor unidad hemisférica.

Te puede interesar: García Harfuch: “México no está controlado por cárteles; homicidios bajaron 40%”

Honduras, elecciones en riesgo y el valor democrático

Uno de los temas más urgentes para la OEA es el proceso electoral en Honduras, donde la tensión crece de cara a la votación del 30 de noviembre.

Ramdin hizo un llamado directo:

He pedido a líderes políticos, a los candidatos presidenciales, a sus simpatizantes, a la sociedad civil, pero también al gobierno y a las fuerzas militares, que faciliten que sean elecciones pacíficas, ordenadas, regidas por reglas, sin interferencia”.

Defiende que las elecciones son “casi un proceso sagrado”, donde nadie debe votar con miedo.

México y la OEA: una relación que se intenta recomponer

Tras años de tensiones entre México y el exsecretario Luis Almagro, Ramdin asegura que su relación con el gobierno mexicano es sólida:

“Tengo una gran relación con México”.

Destaca su comunicación con:

  • El canciller Juan Ramón de la Fuente
  • La embajadora Luz Elena Baños
  • El embajador entrante Alejandro Encinas
Claudia Sheinbaum propone a Alejandro Encinas como embajador ante la OEA. | Crédito: Presidencia/X @A_Encinas_R

Ramdin afirma que México es un actor clave para la organización:

México es un país importante para la OEA. Es un miembro fundador, un país grande… Eso no debe dividirnos. Debemos ver cómo nos ayudamos unos a otros”.

Reformas en México y preocupación internacional

Ante los cuestionamientos internacionales por las reformas judicial y electoral en México, Ramdin evita juicios:

No soy quién para juzgar lo que hacen los gobiernos… Sólo nos involucramos cuando hay una interrupción severa del orden constitucional”.

Sobre la elección judicial mexicana, confirma que el reporte de la OEA será presentado pronto y abrirá un espacio de diálogo con el gobierno.

Crimen organizado transnacional: ¿qué propone la OEA?

Ramdin sostiene que las organizaciones criminales han transformado el panorama hemisférico:

Son criminales que no tienen respeto por las leyes… Hacen lo que quieren, ilegalmente, matan a quien quieren”.

Por ello propone:

Un nuevo marco legal regional

  • Que sea más amplio para enfrentar a redes criminales que operan sin límites.
  • Que respete derechos humanos y debido proceso.
  • Que otorgue herramientas reales a los gobiernos.

Lo resume así:

“Si un lado debe apegarse a la ley y el otro puede hacer lo que quiera, es una batalla desigual”.

Tres frentes del problema

  • Países productores: se debe frenar la producción ilícita.
  • Países consumidores: especialmente Norteamérica y Europa, deben reducir la demanda.
  • Países de tránsito: requieren apoyo para confiscar drogas y monitorear operaciones.

Jóvenes reclutados por el narco

Ramdin insiste en atacar la raíz social:

“No creo que alguien decida unirse a una organización criminal porque quiera hacerlo. Se unen porque no tienen oportunidades”.

¿Puede darse un ataque estadounidense contra cárteles en México?

Ante la posibilidad —cada vez más discutida en Washington— de acciones terrestres contra cárteles en territorio mexicano, Ramdin marca límites:

“Debe ser sobre la base de negociaciones y del respeto a la soberanía, el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.

Advierte que cualquier operación de un país en otro, sin ese marco, no puede considerarse cooperación.

Bombardeos a narcoembarcaciones: preocupación en el Caribe

La OEA ya discutió el tema tras una solicitud de Colombia:

“Si estos ataques tienen lugar, deben respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.

Ramdin señala que algunos países los apoyan, pero otros tienen “preocupaciones reales” porque podrían poner en riesgo a pescadores y civiles.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum propone a Alejandro Encinas como embajador ante la OEA; el Senado votará en sesión extraordinaria

Migración y políticas de deportación: la postura de la OEA

El secretario reconoce la soberanía de cada país para deportar, pero subraya:

“Debe ocurrir con respeto a los derechos humanos… La mayoría de ellos no son criminales”.

Explica que la migración no se resolverá sólo con deportaciones, porque sus causas de fondo siguen intactas:

  • Inseguridad
  • Crisis políticas
  • Falta de oportunidades
  • Inestabilidad económica

La solución, afirma, requiere empleos, educación, inversión y seguridad regional.

Generación Z y el nuevo rostro del descontento social

Las protestas recientes en Perú y México muestran un fenómeno que, según Ramdin, se está consolidando.

“La confianza en los políticos, los partidos políticos, las instituciones está en declive”.

El secretario pide corresponsabilidad:

“No se puede esperar sólo recibir, hay que dar”.

Afirma que los jóvenes deben involucrarse más en la vida pública si quieren que la democracia mejore.

Las críticas a la OEA y su reinvención interna

Frente a señalamientos de que la OEA “no responde” a las crisis en la región, Ramdin defiende su papel:

“La OEA es una organización muy valiosa; si no existiera, tendríamos muchos más problemas”.

Plantea que su misión es reconstruir la confianza:

  • Reestructuración interna
  • Mayor transparencia
  • Mejor comunicación
  • Modernización de procesos

“La OEA es como un producto. Tienes que vendérselo a la gente… en forma honesta”.

Asegura que en dos años evaluará si la organización requiere mayor financiamiento, pero no pedirá incrementos en el corto plazo.

Te puede interesar: De exceder su mandato y violar principios de soberanía acusa México a la OEA, tras informe de la elección del Poder Judicial

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS