Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mayas

Director Jorge Díaz y la Compañía Tránsito Cinco reviven el mito de los Gemelos del Popol Vuh con técnicas circenses avaladas por antropólogos

Especialistas en cultura maya del INAH validan la adaptación de “Salto Mortal a Xib’alb’a”: Una fusión entre tradición prehispánica y artes escénicas con rigor antropológico

Director Jorge Díaz y la Compañía Tránsito Cinco reviven el mito de los Gemelos del Popol Vuh con técnicas circenses avaladas por antropólogos

CIUDAD DE MÉXICO - La compañía mexicana Tránsito Cinco presenta “Salto Mortal a Xib’alb’a”, un espectáculo que fusiona artes circenses con mitología maya. La obra se basa en el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, y relata la historia de los héroes gemelos Ixbalanqué y Hunahpú. Esta información proviene de la agencia de noticias AP.

El director artístico Jorge Díaz explica que la obra nació de su costumbre de leer relatos del Popol Vuh a su hijo. “Recordar esas historias es importante”, afirma Díaz. “Tenemos muchísimos cuentos prehispánicos hermosos. Pero a veces los olvidamos”.

El origen del espectáculo

La compañía Tránsito Cinco fue fundada hace 20 años por Jorge Díaz y Jessica González. Inicialmente era una compañía de teatro que evolucionó hacia las artes circenses.

  • Búsqueda artística: “Recién egresados de la universidad, buscamos herramientas que nos permitieran crecer como actores”, explica González. “Queríamos encontrar algo que conectara el teatro con la danza, y el circo se convirtió en un punto de encuentro”.
  • Narrativa circense: El grupo cuenta con 16 producciones en su repertorio. Díaz aclara que “nuestros espectáculos giran en torno a un tema o una historia. Creemos que las artes circenses también pueden ser una forma de expresar algo”.
Especialistas en Cultura Maya del INAH Validan la Adaptación de "Salto Mortal a Xib'alb'a": Una Fusión entre Tradición Prehispánica y Artes Escénicas con Rigor Antropológico. (AP)

La adaptación del mito maya

“Salto Mortal a Xib’alb’a” representa el viaje de los gemelos al inframundo maya, conocido como Xib’alb’a.

  • Estructura narrativa: La obra de una hora de duración muestra cómo los hermanos nacen después de que su madre queda embarazada cuando el cráneo de su padre escupe en su mano. Los gemelos se crían entre humanos y enfrentan diversos desafíos.
  • Enfoque ritual: Díaz busca integrar las técnicas circenses con la historia. “Buscamos darle a la pieza una identidad propia a través del circo, pero no quería que la obra se basara únicamente en trucos o espectáculo”, señala el director.
  • Significado cultural: La obra transmite la visión maya sobre la muerte. “En la cosmovisión maya, la muerte no es un final, sino una oportunidad para renacer”, explica Díaz. “Así que, incluso al arrojarse al fuego como sacrificio, se convierten en el Sol y la Luna”.

También puede interesarte: Promueven más espacios dedicados al teatro

La producción y su impacto

El espectáculo ha regresado periódicamente a los escenarios desde su debut en 2023. La compañía combina elementos técnicos con una atmósfera ritual.

  • Elementos de seguridad: Díaz supervisa personalmente el trabajo de montaje durante las actuaciones. Mientras Yareli Reyes actúa suspendida del cabello de un montaje, el director garantiza su seguridad.
  • Experiencia inmersiva: “El circo tiene el poder de asombrar y jugar con el riesgo”, reflexiona Díaz. “Cuando sostengo al artista que hace la suspensión del cabello, hay momentos en que veo la luz, la atmósfera, y lo siento como un ritual”.
  • Reconocimiento externo: El documental “Somnia” registra la historia y visión de Tránsito Cinco. La directora Arely Cantellano comenta que “esta es una de las formas de arte más influyentes que he presenciado. Abre las puertas a muchas artes diferentes”.
Especialistas en Cultura Maya del INAH Validan la Adaptación de "Salto Mortal a Xib'alb'a": Una Fusión entre Tradición Prehispánica y Artes Escénicas con Rigor Antropológico. (AP)

La compañía continúa explorando formas de incorporar tradiciones indígenas al espectáculo circense. Díaz concluye que “hay muchos elementos de las tradiciones indígenas prehispánicas que pueden incorporarse al espectáculo circense. Hay maneras de utilizarlos, reinterpretarlos y darles un nuevo significado en el escenario”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS