¿Conviene invertir en Cetes en 2026? Así afectarán el nuevo ISR, la caída de tasas y la inflación real a tus rendimientos, conoce por qué expertos advierten que podrían dejar de ser la opción favorita de millones de mexicanos
Los Cetes siguen siendo seguros y accesibles pero su rentabilidad real se reduce con tasas a la baja más impuestos y una inflación persistente los expertos advierten que funcionan como ahorro protegido no como instrumento para crecer el patrimonio

MÉXICO — Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) han sido durante décadas uno de los instrumentos de ahorro e inversión más populares en México. Su reputación como alternativa segura, confiable y de bajo riesgo los convirtió en un vehículo ideal para proteger el poder adquisitivo. Sin embargo, con tasas de interés a la baja, mayor retención de ISR y una inflación persistente, su rentabilidad real está siendo cuestionada.
De acuerdo con análisis de El Economista, expertos advierten que, aunque los Cetes siguen siendo útiles, hoy ofrecen rendimientos más limitados, lo que obliga a los inversionistas a reconsiderar su peso dentro de una estrategia diversificada.
Te puede interesar: ¿Quieres 1,000 pesos extra al mes en 2026? Esto debes invertir en CETES
Cetes: seguros y estables, pero con ganancias cada vez más bajas

“Más que un esquema de inversión, hay que verlo como un esquema de ahorro. Cumple su papel de blindar el valor del dinero en el tiempo y da rendimientos positivos, pero bajos”, explica Miguel Ángel Elizondo, analista de Capitaria a El Economista.
Su perfil conservador los hace útiles para mantener estabilidad, pero ya no para obtener ganancias significativas.Elizondo señala que, si lo que se busca es crecimiento patrimonial, es necesario mirar otras alternativas como:
- Fondos de inversión
- Planes Personales de Retiro (PPR)
- ETF (fondos cotizados)
- Acciones
Rally navideño: oportunidad para acciones estratégicas
La analista Giselle Abdo, también de Capitaria, explica que el mercado bursátil ofrece alternativas más atractivas, especialmente durante el llamado rally navideño.
Esta estacionalidad ha cumplido su tendencia en 72 de los últimos 90 años, debido al incremento en ventas de retail y tecnología.“Esto se da porque el mundo se vuelve loco comprando regalos y las ventas se disparan”, detalla Abdo.
¿Convienen los Cetes a largo plazo?

Para Gianco Abundiz, especialista en finanzas personales, la respuesta es sí y no:
✔ Sí convienen
- Mantienen el poder adquisitivo
- Superan rendimientos de la banca tradicional
- Funciona como fondo de emergencia
- Son accesibles y de bajo riesgo
✘ No convienenPorque tras impuestos e inflación, el rendimiento real ronda apenas 2%–3%, insuficiente para crecer patrimonio.“Es decir, funciona como estacionamiento seguro, no como motor de riqueza”, afirma.
Elizondo añade que siempre debe haber un espacio para renta fija en un portafolio, pero no ocuparlo todo.Ejemplo recomendado:
- 50% en Cetes
- 25% en acciones o fondos
- 25% en CFD (alto riesgo, alto rendimiento)
Tasas a la baja, ISR más alto e inflación: fuego cruzado para los Cetes
La caída de la tasa de Banxico de 11.25% a 7.25% desplomó los rendimientos de los Cetes de 11.32% a 7.25%.Monex estima que podrían bajar aún más, a 6.47% en 2026.
A este panorama se suma:
- Aumento del ISR a inversiones: de 0.50% en 2025 a 0.90% en 2026
- Inflación por arriba de 3.5%, con rebote estimado a 4.06%
Los rendimientos reales, por lo tanto, siguen disminuyendo.
Abundiz ejemplifica:Una inversión de 1,000 pesos a tasa de 7.25% genera:
- Interés bruto: 5.56 pesos
- ISR (0.50%): –0.38 pesos
- Inflación proporcional (4%): –3.07 pesos
- Ganancia real neta: 2.11 pesos
Con ISR de 0.90%, la ganancia baja a 1.80 pesos.
Conclusión: los Cetes ya no alcanzan, pero tampoco deben desaparecer del portafolio

“Son de riesgo bajo, líquidos y ayudan a generar disciplina financiera. Sin embargo, no deben ser tu única estrategia. Con el nuevo ISR, se vuelven aún más limitados en el largo plazo”, afirma Abundiz.
La clave, dicen los especialistas, es clara:Comienza en Cetes para proteger tu dinero, pero avanza hacia instrumentos que superen la inflación y generen crecimiento real.
“Cada herramienta tiene su lugar en tu portafolio”, concluye Elizondo.
Te puede interesar: Dónde invertir para el retiro: CETES, Afore o Plan Personal de Retiro (PPR)
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

La Secretaría de Agricultura publicó en el Diario Oficial de la Federación el estatuto de la Productora de Semillas para el Bienestar (Prosebien), un nuevo organismo que busca impulsar la producción nacional de semillas

La Profeco atendió inconformidades en el primer día del Buen Fin 2025 y logró recuperar 39 mil 513 pesos en favor de consumidores afectados por promociones incumplidas, precios no respetados; pantallas y electrodomésticos destacan entre los productos más reclamados

Miles de promociones llegan con el Buen Fin 2025, pero es importante saber que no todas son convenientes; conoce qué adquisiciones deberías evitar para cuidar tu bolsillo

El Buen Fin 2025 y Black Friday: Uno ofrece precios especiales en tiendas físicas y promociones exclusivas con tarjetas, mientras otro destaca por sus descuentos internacionales ¿Cuál conviene más para tus compras de noviembre? Te contamos las diferencias clave antes de decidir

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados