Colombia en la encrucijada: Análisis geopolítico explica el ultimátum de Petro como una estrategia de reposicionamiento regional
Expertos en relaciones internacionales analizan la estrategia del presidente colombiano, sus posibles motivaciones y el impacto en el equilibrio de poder en América Latina

COLOMBIA.- La reciente crisis diplomática entre Perú y México, marcada por la ruptura de relaciones y el asilo político de la ex primera ministra Betssy Chávez en la embajada mexicana en Lima, ha encontrado un actor determinante en el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Su advertencia de retirar la embajada colombiana de Perú si se agrede la sede mexicana ha transformado una disputa bilateral en un conflicto con ramificaciones regionales.
Este análisis, dirigido a comprender los movimientos en el tablero geopolítico, se basa en el seguimiento de declaraciones oficiales y el contexto de la política exterior del gobierno de Colombia. Su objetivo es ofrecerle una perspectiva clara sobre un evento cuyas consecuencias aún están desarrollándose.
También puede interesarte: “Si Perú agrede la embajada de México, Colombia retira su embajada”: Petro lanza un ultimátum por crisis diplomática en Lima
El ultimátum de Petro: Una jugada estratégica
La intervención del presidente Petro no fue un acto aislado. Debe entenderse dentro de su patrón de política exterior, caracterizado por un enfoque asertivo y una voluntad de desafiar a potencias tradicionales.
- Un patrón de confrontación: La firme postura de Petro ante Perú se enmarca en un historial de choques diplomáticos. Recientemente, enfrentó una descertificación por parte del gobierno de Donald Trump en la lucha antidrogas, a lo que respondió con un contundente rechazo, calificando la política estadounidense de “fracasada”. Este contexto sugiere que su ultimátum es coherente con su estilo de desafiar abiertamente a quienes percibe como adversarios.
- La defensa de la soberanía y la autodeterminación: La narrativa central de Petro, tanto en el caso Perú-México como en su conflicto con Estados Unidos, es la defensa de la soberanía nacional y el principio de no intervención. Al apoyar a México, refuerza su posicionamiento ideológico en la región frente a gobiernos de derecha o centroderecha.
- Una agenda radicalizada: Analistas señalan que las presiones externas, como la descertificación de EE.UU., han tenido un efecto de radicalización de la agenda de Petro de cara a las elecciones colombianas de 2026. Tomar una postura fuerte en un conflicto regional puede interpretarse como una estrategia para movilizar a su base electoral y consolidar su proyecto político.

Repercusiones y escenarios futuros
La escalada de la crisis y la intervención de Colombia abren diferentes caminos posibles, cuyos impactos se extenderían más allá de los tres países directamente involucrados.
- Fragmentación diplomática en América Latina: La situación profundiza las grietas existentes en la región. Puede impulsar la formación de bloques informales, alineados según ideologías políticas, lo que dificultaría la cooperación en temas transversales como el comercio, la seguridad o la migración.
- Impacto en los mecanismos de integración: Foros como la CELAC o la Alianza del Pacífico podrían ver afectada su operatividad. La tensión entre miembros clave como México, Perú y Colombia podría paralizar la toma de decisiones y desviar la atención de agendas comunes hacia la gestión de conflictos bilaterales.
- El costo de la escalada: Para Perú, una acción de fuerza sobre la embajada de México, además de violar el derecho internacional, le atraería una condena regional más amplia y el aislamiento impulsado por Colombia. Para México y Colombia, si bien la postura fortalece su alianza, podría limitar sus espacios de diálogo con otros gobiernos de la región que ven la medida como una intromisión.
Contexto de la política exterior de Petro
Para comprender la decisión del presidente colombiano, es útil considerar su enfoque de política exterior desde que asumió el cargo.
- Diplomacia activa y frecuente: El viaje de Petro a la ONU en septiembre de 2025 fue su viaje número 70 al exterior desde que comenzó su gobierno. Esta intensa agenda movilizador refleja su deseo de proyectar a Colombia como un actor global protagónico y de construir alianzas con actores afines.
- Enfoque en la ONU y el multilateralismo: Su participación en la Asamblea General de la ONU, donde abordó el conflicto entre Israel y Palestina, demuestra su preferencia por utilizar los foros multilaterales para plantear sus posiciones. La crisis Perú-México ofrece otra plataforma para ejercer este liderazgo multilateral.
- Delegación del poder en viajes: Durante sus frecuentes ausencias, Petro delega constitucionalmente sus funciones en un ministro, en este caso, en el titular de Hacienda, Germán Ávila. Esto indica que su gobierno está estructurado para permitirle mantener una agenda internacional muy activa, incluso en medio de crisis domésticas.
También puede interesarte: México tiene ‘quién lo defienda’ ante la crisis diplomática con Perú: el ultimátum de Gustavo Petro y lo que puede venir
La crisis entre Perú y México, con la contundente intervención del presidente Petro, es un síntoma de las profundas divisiones ideológicas que caracterizan a la América Latina actual. Las acciones futuras de los gobiernos de Perú, México y Colombia definirán no solo el destino de esta disputa, sino también el temperamento de la diplomacia regional en los próximos años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Petro califica despliegue militar estadounidense en el Caribe como “una agresión contra América Latina”

“Si Perú agrede la embajada de México, Colombia retira su embajada”: Petro lanza un ultimátum por crisis diplomática en Lima

ONU: América Latina enfrenta una grave hambruna por huracanes, sequías e inflación

México regalará 27 libros a jóvenes latinoamericanos: conoce los títulos y cómo se entregarán

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados