¿Donald Trump implementará más aranceles a México? Guajardo alerta sobre revisión del TMEC; México enfrentará presiones arancelarias
México llega debilitado porque ha disminuido la coordinación entre gobierno y sector privado, lo que limita su capacidad de presión en Washington.
México.- En vísperas de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) prevista para julio de 2026, el exsecretario de Economía y principal negociador del acuerdo, Ildefonso Guajardo, advirtió que México enfrentará un escenario complejo marcado por un entorno político adverso en Estados Unidos y una estructura interna debilitada en materia de negociación comercial.
Guajardo, responsable del cierre del TMEC durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, alertó que varios de los patrones de negociación de Donald Trump —presiones arancelarias, decisiones improvisadas y uso político del comercio— podrían repetirse ahora que el republicano vuelve a la Casa Blanca.
Un contexto distinto y más adverso
El exfuncionario destacó que el nuevo equipo de Trump opera como una “cámara de eco”, es decir, un gabinete que reafirma las decisiones del presidente sin generar contrapesos.
Esa falta de equilibrio, dijo, representa un riesgo importante para México, especialmente porque la revisión del tratado ocurre en un momento en que la agenda comercial estadounidense se mezcla con migración, seguridad fronteriza y combate al fentanilo.
A ello se suma un segundo factor: la pérdida de coordinación entre el gobierno mexicano y el sector privado, lo que limita la capacidad del país para influir en actores clave de Washington.
Un tercer cambio es la creciente utilización de medidas arancelarias o punitivas como herramienta política, algo que ya ocurrió en la renegociación del TLCAN y que podría resurgir.
El cuarto de junto, pieza clave que México debe recuperar
Guajardo insistió en la necesidad de revivir el “cuarto de junto”, un mecanismo de consulta permanente entre el gobierno y empresarios que fue decisivo en la negociación del TLCAN y del TMEC.
Desde ese espacio, explicó, se articulaban argumentos técnicos, se evaluaban impactos productivos y se ejercía presión política a través de empresas y cámaras estadounidenses influyentes.
Hoy, dijo, su importancia es aún mayor por dos razones:
- México necesita aliados dentro del sector privado de Estados Unidos para contener decisiones unilaterales o arancelarias.
- La falta de contrapesos en la administración Trump podría facilitar medidas punitivas fuera de los marcos del TMEC.
“Es importante que se utilice estratégicamente el cuarto de junto”, afirmó Guajardo, al señalar que deberá reconstruirse la interlocución con las cadenas de valor norteamericanas y los grupos empresariales que pueden influir directamente en Washington.
Lecciones de la renegociación con Trump: presión arancelaria y cierre acelerado
Guajardo recordó que durante la renegociación del TLCAN (2017-2018), Estados Unidos impuso aranceles al acero y al aluminio mexicano bajo la sección 232 como un mecanismo de presión. México respondió con medidas espejo contra 71 productos, incluidos manzanas, carne de puerco, queso fresco y whisky, afectando distritos políticamente relevantes para Trump.
Sobre el cierre del TMEC, señaló que Donald Trump buscaba presumir avances antes de las elecciones, mientras que Andrés Manuel López Obrador prefería no asumir responsabilidad directa sobre el contenido del acuerdo. Por ello, el presidente electo designó a Jesús Seade como observador en la fase final.
Un momento favorable para México y Canadá
A pesar de los riesgos, Guajardo destacó señales positivas recientes. Mencionó que varios fallos judiciales en Estados Unidos cuestionan la discrecionalidad de la Casa Blanca para imponer aranceles bajo argumentos de emergencia nacional.
Además, la administración Trump se vio obligada a moderar aranceles del IEPA, incluidos productos como café y frutas tropicales, debido a su impacto inflacionario.
“Fue una semana realmente buena para México y Canadá”, afirmó.
El exsecretario subrayó que estas señales muestran que incluso la Casa Blanca reconoce los límites económicos y jurídicos de medidas arancelarias impuestas unilateralmente.
El llamado de Guajardo: preservar la esencia del TMEC
Guajardo concluyó que, aunque el entorno será desafiante, es fundamental recordar que el TMEC es un tratado de libre comercio cuyo principio central es la ausencia de cuotas y aranceles.
Por ello, insistió en que México debe llegar a la revisión de 2026 con una estrategia sólida, reconstruyendo alianzas y evitando que el proceso arranque bajo un clima de presión arancelaria.
También te puede interesar: Productores de Estados Unidos buscan frenar la entrada del aguacate mexicano y pidieron incluir en el T-MEC nuevas barreras como aranceles, controles sanitarios más estrictos e incluso el cierre total de la frontera
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados