Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Bloqueo carretero

Campesinos y transportistas a convocar un bloqueo nacional en 28 estados ¿Qué demanda el Frente Nacional de Rescate del Campo y por qué considera indispensable bloquear carreteras para exigir agua, precios justos y protección contra la inseguridad?

Campesinos y transportistas preparan un paro nacional con bloqueos masivos en autopistas y aduanas para rechazar la reforma a la Ley de Aguas temer perder concesiones y exigir que el maíz se pague a 7,200 pesos por tonelada

Campesinos y transportistas a convocar un bloqueo nacional en 28 estados ¿Qué demanda el Frente Nacional de Rescate del Campo y por qué considera indispensable bloquear carreteras para exigir agua, precios justos y protección contra la inseguridad?

MÉXICO — Integrantes del Frente Nacional de Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) anunciaron que el próximo lunes 24 de noviembre realizarán bloqueos en autopistas de 28 estados y aduanas del norte del país, de acuerdo con El Economista.

Las organizaciones rechazan la propuesta de reforma a la Ley de Aguas, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, y exigen que el precio del maíz se fije en 7,200 pesos la tonelada.

También piden que los granos sean excluidos del T-MEC, restituir la banca de desarrollo para el campo y garantizar seguridad en las carreteras.

El FNRCM está conformado por:

  • Movimiento Agrícola Campesino (MAC)
  • Ejidos Unidos del Sur de Guanajuato (EUSG)
  • Agrodinámica Nacional (AN)
  • FEPAT (Tamaulipas)
  • ANTAC (Transportistas)

Te puede interesar: La Secretaría de Agricultura publicó en el Diario Oficial de la Federación el estatuto de la Productora de Semillas para el Bienestar (Prosebien), un nuevo organismo que busca impulsar la producción nacional de semillas

Rechazo a la reforma al agua: temen perder concesiones

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, respaldó la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas presentada por la presidenta de la República l Foto: Cortesía

Uno de los principales motivos de protesta es la reforma a la Ley de Aguas.

Baltazar Valdés Armentía, delegado del FNRCM en Sinaloa, advierte que los agricultores viven un escenario crítico: sequías severas, precios bajos, inseguridad, falta de financiamiento y hasta cobro de piso.

A ello se suma una preocupación mayor: la pérdida de certidumbre sobre el agua.

Según Valdés Armentía, la iniciativa:

  • No garantiza prórrogas sin exigir disponibilidad media anual, algo “imposible de cumplir en muchas regiones”.
  • Permite a Conagua negar trámites automáticamente si no responde en 60 días, pese a su rezago operativo.
  • Criminaliza a tenedores de pozos pecuarios y agrícolas.
  • Centraliza decisiones en la federación.
  • Prohíbe transmisiones de derechos, dejando en incertidumbre a quienes heredan, compran o buscan regularizar el acceso.

“Retírela, convoque a una verdadera mesa nacional. Construyamos una ley justa, moderna y viable hecha desde el pueblo, no desde un escritorio”, pidió Valdés a la presidenta.

Un millón de trámites rezagados y riesgo de perder apoyos

El dirigente en Zacatecas, Alberto de Santiago Murillo, señala que existen:

  • 168,685 títulos de agua vencidos
  • Más de un millón de trámites pendientes

Advirtió que muchos productores podrían perder acceso al Programa Especial de Energía para el Campo (Peua), ya que Sader exige documentos actualizados antes del 31 de diciembre, algo inviable ante la carga de trabajo de Conagua.

Productores rechazan acuerdo federal sobre el precio del maíz

Foto: Archivo.

La Secretaría de Agricultura anunció el 6 de noviembre un aumento en las bases del maíz blanco en el Bajío:

  • Base estándar: 143 dólares/tonelada
  • Base regional máxima: 38 dólares
  • Base mínima: 105 dólares
  • Apoyo adicional de 950 pesos por tonelada

Agricultura estimó que el ingreso sería 25% mayor que sin el acuerdo.Sin embargo, productores consideran insuficiente la oferta y exigen 7,200 pesos por tonelada.

Piden excluir granos del T-MEC

Otra demanda clave es que maíz, frijol, sorgo y otros granos queden fuera del T-MEC.

Valdés Armentía señaló:

“Queremos que los precios se establezcan de acuerdo con el mercado interno y que tome en cuenta los costos reales de producción nacionales”.

Aseguran que continuarán las protestas si no hay solución

Sobre las manifestaciones próximas, Valdés sostuvo:

“La lucha debe de continuar. Nosotros para poder detener las manifestaciones del 24 tendría que haber un evento muy formal y declaraciones de parte de diputados o de parte del gobierno para efecto de decir que se va a resolver la problemática”.

Transportistas también se suman: exigen seguridad

El director jurídico de la ANTAC, Álvaro Martínez Aguilar, confirmó un paro nacional de transportistas el 24 de noviembre.

Acusan:

  • Aumento de asaltos
  • Falta de acciones del gobierno
  • Inseguridad constante en rutas de carga

¿Cómo serán los bloqueos?

  • No se detendrá el paso a vehículos particulares ni de pasajeros.
  • Sí se restringirá el transporte de carga.
  • Se tomarán casetas y aduanas en el norte del país.

Te puede interesar: ¿Cuánto subirá el costo del maíz en México tras protestas de agricultores? Julio Berdegué, secretario de Agricultura, anuncia ajuste

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS