México va por una reforma pesquera climática: buscan proteger mares y salvar una industria en riesgo, proponen actualizar la ley para proteger ecosistemas marinos y fortalecer comunidades costeras
México alista una reforma clave a la Ley de Pesca para enfrentar los impactos del cambio climático; la diputada Azucena Arreola impulsa nuevas reglas para proteger mares, fortalecer comunidades costeras y salvar una industria con pérdidas millonarias

MÉXICO — La presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Azucena Arreola Trinidad (Morena), informó que presentará una iniciativa de reforma a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, al destacar que la crisis climática ha provocado pérdidas económicas importantes en esta actividad comercial. Explicó que las políticas públicas en materia pesquera deben “responder a los retos de una nación bioceánica que necesita producir sin destruir”, por lo que urge reorientar la normativa hacia un enfoque más sostenible, de acuerdo con La Jornada.
Te puede interesar: Presa El Novillo alcanza 52% de almacenamiento y reactiva pesca y turismo en San Pedro de la Cueva
La visión climática de la NDC 3.0
Arreola señaló que, ante el contexto del cambio climático, el país requiere programas que avancen hacia modelos sostenibles, regenerativos y con mayor participación de los jóvenes, además de considerar que la ley debe armonizarse “con una visión climática”. Resaltó que la NDC 3.0 de México “integra por primera vez una estrategia robusta para proteger ecosistemas marinos, fortalecer la resiliencia costera y garantizar la seguridad alimentaria desde un enfoque científico, social y de justicia climática”.
Daños económicos crecientes y vulnerabilidad del sector

La diputada afirmó que México es un país altamente vulnerable al cambio climático, y que sectores como la agricultura, ganadería, bosques y pesca ya enfrentan pérdidas asociadas a sequías y eventos extremos. El documento, dijo, reconoce que el sector pesquero ha sufrido impactos económicos significativos en las últimas décadas, con pérdidas superiores a 250 millones de pesos por cada evento. Esto, añadió, demuestra la necesidad de replantear el manejo de los recursos marinos.
Proteger ecosistemas para asegurar el futuro de la pesca

Finalmente, Arreola subrayó que el futuro de la pesca depende directamente de la salud ambiental de mares y costas. “Además, establece una línea muy clara, pues, si queremos proteger la pesca y la acuacultura, debemos proteger primero los ecosistemas que las sostienen e incorpora un enfoque de manejo y restauración de mares y costas, con medidas específicas para fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras y garantizar que sus actividades económicas puedan adaptarse a un clima cambiante”, comentó.
Te puede interesar: Economía mexicana retrocede 0.3% en el tercer trimestre de 2025, según Inegi
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Frente frío paraliza puertos en el Golfo: 1500 trabajadores de Pemex resguardados y más de 10 mil pescadores varados

Bienpesca: el Gobierno de Sinaloa y Conapesca firmaron un convenio para beneficiar a más de 32 mil 500 pescadores y acuacultores, con una inversión de 122.2 millones de pesos

VIDEO: 22 autos de hormigón son sumergidos en Miami para formar una barrera ecológica y proteger los arrecifes

Pescadores del Golfo de Santa Clara regresan con bien tras intensa búsqueda

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados