Es Real #EsViolenciaDigital: ONU Mujeres lanza campaña contra el ciberacoso en México
Este programa global busca prevenir y atender la violencia ejercida a través de tecnologías digitales, una problemática en crecimiento.

Ante el alarmante crecimiento de la violencia digital contra las mujeres, ONU Mujeres México presenta “Es Real #EsViolenciaDigital”, una iniciativa regional que demuestra los efectos físicos y emocionales del ciberacoso.
La campaña se activa en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Te puede interesar: CDMX agrava hasta en dos terceras partes las penas por lesiones motivadas por violencia de género o prejuicio
Una iniciativa regional contra la violencia digital
ONU Mujeres México, en colaboración con sus oficinas en Colombia y Ecuador, y con el acompañamiento de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe, ha puesto en marcha la campaña “Es Real #EsViolenciaDigital”.
Este programa global busca prevenir y atender la violencia ejercida a través de tecnologías digitales, una problemática en crecimiento.
La iniciativa cuenta con la colaboración del Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la participación de la organización Defensoras Digitales, liderada por la activista Olimpia Coral Melo.
El impacto físico de la violencia virtual
El eje central de la campaña subraya una verdad contundente: la violencia digital es violencia de género y lo que sucede en el mundo virtual tiene consecuencias reales y tangibles en la vida de las mujeres.
Para transmitir este mensaje, la campaña presenta un video con un experimento social innovador. Mediante el uso de sensores, se registran las reacciones corporales asociadas al estrés y la tensión que provocan distintas formas de agresión digital.
🌎 En el mundo, 40% de las mujeres han vivido violencia digital.
— ONU Mujeres México (@ONUMujeresMX) November 20, 2025
🇲🇽En México, 10 millones de mujeres han vivido violencia digital.
🧠Estudios de neuromarketing demuestran que el dolor emocional activa en el cerebro la misma zona que el dolor físico; el sistema límbico. Es… pic.twitter.com/JL5NhkPqxb
Este material demuestra de manera científica cómo el ciberacoso afecta físicamente a las víctimas.
La campaña se complementa con materiales pedagógicos diseñados para redes sociales, que explican de forma accesible las principales manifestaciones de la violencia digital y sus impactos.
Cifras alarmantes que justifican la campaña
Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dimensionan la urgencia de abordar esta problemática en México:
- 10.6 millones de mujeres fueron víctimas de ciberacoso en 2024.
- 29% de las mujeres han experimentado insinuaciones o propuestas sexuales no deseadas en línea.
- 27.5% de las mujeres han recibido contenido sexual no solicitado.
La violencia contra las mujeres no se limita a los espacios físicos, sino que ha trascendido y encontrado nuevas formas de manifestarse, como es el entorno de medios digitales. Una de estas manifestaciones de violencia es el ciberacoso, que vulnera derechos como la privacidad, la… pic.twitter.com/fwI6zvqjY9
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) November 20, 2025
A nivel global, las estadísticas son igualmente preocupantes. El 40% de las mujeres ha vivido violencia digital, y 9 de cada 10 que están en línea han presenciado ataques contra otras mujeres.
Un dato particularmente grave revela que el 95% de los deepfakes (imágenes o videos manipulados con inteligencia artificial) de contenido sexual no consentido representa a mujeres.
Efectos emocionales y medidas frente al ciberacoso
El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024 del INEGI detalla las consecuencias emocionales de esta violencia. Entre las mujeres víctimas de ciberacoso:
- 61.1% experimentó enojo.
- 39.7% sintió desconfianza.
- 34.5% vivió con miedo.
Frente a estas agresiones, la medida más común entre las mujeres fue bloquear a la persona, cuenta o página (71.2%). Sin embargo, solo el 13.2% denunció ante el Ministerio Público, Fiscalía Estatal o el proveedor del servicio.
Acción conjunta y figuras públicas se suman a la causa
La campaña, activa hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se enmarca en los 16 Días de Activismo contra la violencia de género. Invita a tres acciones concretas: informarse para reconocer la violencia digital, detectarla para dejar de normalizarla y denunciarla.
Para amplificar su mensaje, se han unido las Embajadoras de Buena Voluntad de ONU Mujeres Ximena Sariñana, Marion Reimers y Karla Souza, junto con otras figuras públicas y más de 20 creadores de contenido.
Esta movilización busca generar una conversación nacional que posicione a la violencia digital como una forma de violencia de género que requiere atención urgente, marcos legales robustos y una respuesta institucional coordinada.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

SIPINNA exige acciones urgentes y reformas legales ante violencia sexual digital en escuela secundaria de Zacatecas; señala fallas en el manejo inicial del caso

Feminicidio en la Álvaro Obregón: Samuel Francisco, guionista de Netflix y TV Azteca, asesina a la traductora Daniela Cabrera en ataque con machete

Estado de México tipifica el transfeminicidio como delito con penas de hasta 93 años de prisión

Ley Monse: Veracruz cierra puertas legales a encubridores de feminicidas y pederastas

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados