Aranceles de hasta 210% al azúcar ponen en alerta a empresas de alimentos; México busca priorizar la producción nacional
En 2024 se produjeron 4.7 millones de toneladas, frente a un consumo estimado de 3.9 millones. Sin embargo, el país importó más de 1,600 millones de dólares en azúcares y jarabes, principalmente de Brasil, Guatemala y Estados Unidos

México.- El pasado 10 de noviembre, el panorama para uno de los ingredientes más utilizados en alimentos y bebidas cambió radicalmente. Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de un decreto que eleva los aranceles a 156% para azúcares sólidos y 210.44% para azúcar líquida refinada y azúcar invertido, el país entra en una etapa donde el azúcar deja de ser un commodity estable para convertirse en un insumo estratégico.
Aunque la medida busca proteger al sector azucarero nacional ante la sobreoferta y la caída de los precios internacionales, sus efectos alcanzan de manera directa a industrias que dependen del azúcar no solo por costo, sino también por sus funciones tecnológicas y sensoriales, como bebidas, panificación, lácteos y confitería.
¿Por qué se elevan los aranceles al azúcar?
En 2024 se produjeron 4.7 millones de toneladas, frente a un consumo estimado de 3.9 millones. Sin embargo, el país importó más de 1,600 millones de dólares en azúcares y jarabes, principalmente de Brasil, Guatemala y Estados Unidos, de acuerdo con datos de The Food Tech.
Estas compras representan 76% de las importaciones totales, especialmente en las fracciones líquidas e inversionadas, utilizadas ampliamente en:
- Bebidas saborizadas
- Confitería
- Procesos industriales
El decreto busca que las empresas consuman con mayor prioridad producción nacional, alineándose con el Plan México, que promueve sustituir edulcorantes químicos importados por azúcar de caña nacional.
Consecuencias inmediatas: importar será casi imposible
Con el arancel de 210.44%, el costo de importar azúcar líquida supera los 20 mil pesos por tonelada, lo que vuelve la operación económicamente inviable para muchas compañías.
De acuerdo con The Food Tech, se prevé:
- Incremento de precios internos ante la menor competencia.
- Presión en categorías altamente dependientes del azúcar líquida, obligando a reformulaciones rápidas.
- Tensión en cadenas de suministro para industrias que no pueden adaptar procesos en el corto plazo.
Industrias más afectadas
1. Bebidas saborizadas: el golpe más fuerte
En esta industria, el azúcar puede representar hasta el 30% del costo total de formulación.
El sector depende de azúcar líquida refinada e invertida importada, justo las fracciones con los aranceles más altos.
Las empresas tendrán que:
- Acelerar el uso de edulcorantes no calóricos.
- Ajustar viscosidad, estabilidad y comportamiento térmico.
- Renegociar contratos y enfrentar posibles cambios en el IEPS.
2. Panificación industrial: el azúcar es estructura, no solo dulzor
En panificación, el azúcar cumple funciones tecnológicas esenciales:
- Retiene humedad y aporta suavidad.
- Participa en la reacción de Maillard, responsable del color.
- Alimenta la levadura, definiendo volumen y porosidad.
Reducir o sustituir azúcar puede comprometer:
- Textura
- Miga
- Vida útil de los productos
Reformular implica modificar tiempos, temperaturas y procesos térmicos, por lo que los costos en panes dulces, bollería y pasteles aumentarán de inmediato.
3. Lácteos, helados y postres: un ajuste delicado
En estas categorías, el azúcar funciona como:
- Modulador sensorial
- Estabilizante
- Regulador físico
En helados, además:
- Reduce el punto de congelación
- Evita la sinéresis
- Previene cristalizaciones indeseadas
Reemplazarlo puede generar:
- Cambios en la textura y el derretimiento
- Problemas térmicos
- Pérdida de cuerpo o aroma
Las empresas deberán recalibrar todo el perfil sensorial.
4. Confitería: reformular es reconstruir
En caramelos, gomitas, glaseados y dulces duros, el azúcar forma parte de la matriz estructural del producto.
Sustituirlo implica:
- Modificar curvas de cocción
- Ajustar interacciones entre sólidos
- Cambiar tiempos y temperaturas
La reformulación puede obligar temporalmente a reducir portafolios, cambiar tamaños o modificar textos legales de etiquetado.
El punto ciego del decreto: ¿qué pasará con los edulcorantes?
A pesar de que el sector anticipaba un ajuste en 2026 para edulcorantes como:
- Sucralosa
- Acesulfame K (Ace-K)
- Eritritol
- Otros polialcoholes
el decreto no menciona cambios para ellos.
Esto genera incertidumbre, ya que las empresas se ven obligadas a reformular de inmediato, pero desconocen si los edulcorantes enfrentarán:
- Nuevos aranceles
- Restricciones
- Mayores exigencias de etiquetado
La incertidumbre regulatoria complica la planeación de mediano plazo.
También te puede interesar: Mientras China fortalece sus vínculos comerciales con EEUU y Canadá, expertos temen que México se ‘aferra’ a una postura más “proteccionista” con aranceles y alertan sobre las represalias “económicas y políticas” de Xi Jinping
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿Por qué México ha implementado un arancel del 156% al azúcar? Las razones detrás de la nueva medida comercial del gobierno

México casi cuadruplica sus importaciones de maíz blanco durante los primeros nueve meses de 2025 debido a menor producción nacional y condiciones climáticas adversas

Cofepris vigila que refresqueras reduzcan el contenido de azúcar en sus productos a la venta

Electrolitos: algunos quedarán exentos del nuevo impuesto IEPS en 2026 ¿Qué tipo sueros orales se salvan del nuevo impuesto a bebidas azucaradas?

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados