México entra a la era de la clonación animal tras el nacimiento de su primer borrego clonado, la UAM prepara clonación de caballos y toros e impulsa técnicas avanzadas, ven potencial para rescatar especies en peligro y mejorar la producción ganadera
Científicos de la UAM lograron el nacimiento del primer borrego clonado del país y se alistan para clonar caballos y toros
MÉXICO — México se encamina a una nueva etapa en biotecnología animal tras el nacimiento del primer borrego clonado del país, ocurrido hace ocho meses, un logro encabezado por científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que ahora se preparan para clonar caballos y toros, además de aplicar esta técnica para preservar especies en riesgo de extinción.
Desde una universidad pública, este avance —alcanzado mediante la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas— abre una puerta para “avanzar en muchas biotecnologías”, explicó el líder de la investigación, José Ernesto Hernández Pichardo, quien el 1 de marzo vio nacer a la primera cría de oveja clonada viva en México tras décadas de trabajo.“Nos hace sentir muy orgullosos (…) El próximo año ya se cumplen 30 años de la clonación de Dolly, y sí, se ha clonado en muchos países, pero en América Latina somos el sexto país”, destacó.
Te puede interesar: Sheinbaum espera que frontera de EEUU reabra pronto al ganado mexicano: “Se sigue trabajando, hay mucha comunicación”, dice
Un logro tras 14 años de desarrollo científico
Con su primer borrego clonado, México inicia una nueva era de biotecnología animal. https://t.co/epV6KPlmS0
— Primicias (@Primicias) November 17, 2025
Para llegar al primer clon mexicano, el equipo requirió casi 14 años desarrollando tecnología de transferencia de núcleos en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM Xochimilco.
Esto se sumó a más de una década previa de trabajos de:
- Fertilización in vitro
- Congelación de muestras celulares desde los años 2000
El impulso final llegó gracias a una colaboración con la Universidad de Chapingo, especializada en la implantación de embriones, mientras que la UAM Xochimilco domina la producción embrionaria.
Aunque el borrego clonado aún no tiene nombre, ya vive en Chapingo. Además, seis nuevas borregas llegaron a la UAM para iniciar una técnica alternativa: inyectar embriones directamente, sin incubadora, lo que forma parte de los próximos pasos.
Nuevas técnicas: hacia la clonación de caballos y toros

“Este es solo el principio. Lo que nosotros queremos (…) es recuperar aquel material genético de un cierto individuo con cierto valor que puede ser para producción (ganado) o para compañía (mascotas)”, explicó José Luis Rodríguez, doctorante especializado en la técnica ICSI, de inyección intracitoplasmática de espermatozoides.
Los científicos ahora buscan replicar el procedimiento:
“El mismo procedimiento que se hizo con borrego se va a hacer con equinos y con toros. Es lo mismo: tomar una muestra de piel, cultivarla, obtener los ovocitos, quitarles su ADN, meter la célula somática, activar, reprogramar ese núcleo (…) y ponerlos a desarrollar”, resumió Hernández Pichardo.
Aplicaciones: del rescate de especies a la producción ganadera
El equipo también investiga otras vías:
- Recuperar individuos a partir de semen conservado durante décadas
- Utilizar células mesenquimales para mejorar eficiencia de clonación
- Aplicar técnicas para rescatar especies en riesgo
La bióloga Sarahí Hernández Martínez, quien participó en 2015 en la patente del primer embrión clonado de un borrego cimarrón, destacó que esta tecnología podría usarse para conservar fauna mexicana amenazada. Sin embargo, recordó que barreras burocráticas impidieron transferir ese embrión a un ser vivo.
El potencial también incluye:
- Edición génica
- Producción de biofármacos
- Creación de bancos de células para preservar ADN animal
- Conservación de piel de mascotas y ganado para clonación futura
“Personas que tienen caballos veloces, vacas que producen mucha leche (…) Todo eso puede servir y sirve; aquí en México todavía no, pero esto en otros países ya es historia”, señaló Hernández Pichardo.
Desafíos: falta de apoyos y ausencia de leyes en México
Rodríguez añadió que este avance abre la puerta para impulsar bancos de células animales, algo inexistente en México, así como la necesidad de una legislación sobre clonación animal, aún ausente en el país.
El equipo subrayó la importancia del logro pese a la falta de apoyos económicos, carencia de equipo técnico y dificultades constantes para la investigación científica en instituciones públicas.
Te puede interesar: Excursionista muere pisoteado por una manada de vacas en los Alpes austríacos
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Amenazas de bomba llegan a la UAM: Ola de alertas falsas en universidades públicas

La Unison anuncia el Tercer Congreso Internacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología con expertos de Brasil, México y EEUU

Gobierno y productores del Bajío acuerdan precio del maíz blanco tras protestas

Ante cierre de exportación de carne de res de México a EEUU, el gobierno de Donald Trump busca a este país latinoamericano para abastecerse de carne ¿Le quitará el lugar a México y afectará la economía nacional?

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados