Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Afore

Brecha de género en el ahorro para el retiro: mujeres con 8.5 millones menos de cuentas Afore

El factor de los cuidados familiares es crucial. Los datos del INEGI de 2022 indican que el 75.1% de las personas dedicadas al trabajo de cuidados no remunerados en México son mujeres.

Brecha de género en el ahorro para el retiro: mujeres con 8.5 millones menos de cuentas Afore

México.- Un análisis de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) revela una significativa y preocupante brecha de género en el sistema de Afores en México, dejando a las mujeres en una posición de mayor vulnerabilidad económica para su vejez.

Al cierre de septiembre, la diferencia entre el número de cuentas de ahorro para el retiro de hombres y mujeres alcanzó los 8,5 millones, lo que representa una brecha del 25% en la tenencia de cuentas.

Cifras Clave de la Disparidad en Afores

IndicadorHombresmujeresDiferencia de CuentasBrecha
Cuentas de Afore (Millones)33.825.38,5 millones menos25%
Ahorro Promedio en Afore (Pesos)146.758111.739$35,019 menos24%

No solo hay menos cuentas de mujeres, sino que el ahorro promedio en ellas es un 24% menor al de los hombres ($111,739 vs. $146,758).

Factores Estructurales que Explican la Brecha

Expertos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y México ¿Cómo Vamos? señalan que esta disparidad en el ahorro previsional es un reflejo directo de las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en el mercado laboral y social.

1. Baja Participación Laboral y Alta Informalidad

La brecha de género en la participación laboral es de aproximadamente 30 puntos porcentuales.

  • Tasa de Participación Hombres: 75% (8 de cada 10)
  • Tasa de Participación Mujeres: 45% (5 de cada 10)

Esta diferencia implica que menos mujeres acceden a empleos formales, y por ende, a la creación y aportación constante a una cuenta Afore.

“Las desigualdades estructurales o rezagos que vemos en el tema del retiro se derivan, justamente, de las fallas estructurales en el mercado laboral mexicano.” — Axel Eduardo González, coordinador de Datos de México ¿Cómo Vamos?

2. Brecha Salarial y Empleos Intermitentes

Las mujeres suelen percibir salarios menores que los hombres, incluso en puestos similares. A esto se suma la intermitencia en el empleo, que impide la capitalización consistente de las cuentas individuales para el retiro.

3. El Peso de los Cuidados No Remunerados

El factor de los cuidados familiares es crucial. Los datos del INEGI de 2022 indican que el 75.1% de las personas dedicadas al trabajo de cuidados no remunerados en México son mujeres.

Esta carga las obliga a buscar:

  • Horarios más flexibles (normalmente con salarios menores).
  • Empleo en la informalidad, perdiendo acceso a prestaciones sociales y al ahorro para el retiro.

La Urgencia de la Solución

Alejandra Macías, directora general del CIEP, subraya que para revertir esta tendencia se requiere no solo implementar políticas como el Sistema Nacional de Cuidados o programas para insertar a más mujeres en el mercado laboral, sino un cambio de mentalidad y la redistribución de las actividades no remuneradas .

De no abordarse este problema, la falta de equilibrio en los cuidados no remunerados resultará en una sobrecarga de actividades para las mujeres, impidiendo que alcancen un retiro digno.

También te puede interesar: ¿Sospechas que puedes ser beneficiario de una cuenta Afore? Así puedes confirmarlo

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS