Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

47.6% de la Generación Z en México está sin empleo: jóvenes enfrentan precariedad laboral, rezago habitacional y falta de acceso a créditos

El Inegi reporta que 47.6% de los jóvenes de 15 a 29 años están fuera del mercado laboral, las mujeres representan la mayoría de quienes no tienen empleo y enfrentan mayores barreras para acceder a vivienda y mejores condiciones económicas

47.6% de la Generación Z en México está sin empleo: jóvenes enfrentan precariedad laboral, rezago habitacional y falta de acceso a créditos

Sin empleo, 47.6% de la Generación Z; mujeres son las más afectadas: Inegi

MÉXICO — Prácticamente la mitad de los jóvenes de 15 a 29 años en México —la llamada generación Z— están fuera de la población económicamente activa, y la mayoría de ellos son mujeres.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que, de 30.4 millones de personas en ese rango de edad, 14.5 millones (47.6%) no realizaban alguna actividad económica durante el primer trimestre de 2025. De esa cifra, 63.4% eran mujeres.

Te puede interesar: Muchos jefes no soportan trabajar con la Generación Z e incluso han considerado renunciar por el estrés que les causan, según un estudio: ¿Qué está pasando en las empresas con la integración masiva de jóvenes en el mercado laboral?

Jóvenes con estudios, pero sin acceso a vivienda ni trabajos formales

El corazón de la operación se centró en el fraccionamiento Los Héroes Ecatepec Primera Sección. | Crédito: canva

De acuerdo con la información disponible:

  • 20% de los jóvenes en México cuentan con estudios profesionales.
  • Según la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), 9.8 millones de personas entre 12 y 29 años (26.1%) viven en una casa con rezago habitacional.

Además, un análisis de la Conavi advierte que la población joven predomina en el mercado de rentas, “debido a su incapacidad de costear una o acceder a un crédito hipotecario”.

“No significa que no la estén pasando mal”

De acuerdo con lo publicado por La Jornada, para Cristhian Ascencio, académico del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la situación de los jóvenes va más allá de su participación visible en la política.

“El hecho de que los jóvenes hoy en día no expresen formas habituales de organización política no significa que no se enfrenten una realidad compleja”.

El especialista subraya que las necesidades de la generación deben analizarse desde la justicia y la integración social:

“La generación Z, de hecho las diferentes generaciones, no debe ser vista a la luz de sus expresiones de inconformidad, sino de sus necesidades en términos de justicia e integración social. Si bien no hay en este momento expresiones organizadas de resistencia tan claras entre ellos, eso no significa que no la estén pasando mal y que no haya necesidades que atender”.

Crisis acumuladas y mayor precariedad

La expresión japonesa “otsukaresama” reconoce el esfuerzo laboral; en México el cansancio se ve a menudo como pereza. Foto: Pexels

Ascencio señala que esta generación ha atravesado múltiples crisis que afectan su desarrollo y estabilidad:

  • Cambio climático
  • Consecuencias del covid-19
  • Precariedad laboral
  • Falta de acceso a vivienda
  • Expansión del discurso de odio
  • Avance de la ultraderecha en varios países

Mayor desocupación entre jóvenes

El Inegi detalla que la tasa de desocupación también es más alta entre la población joven:

  • En la población de 15 años y más, la desocupación fue de 2.5%.
  • Entre los jóvenes de 15 a 29 años, el nivel casi se duplicó: 4.8%.

Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Holanda los trabajadores tienen semanas de 4 días y condiciones de primera

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS