Sinaloenses ya están ‘huyendo’ de sus hogares ante el aumento de enfrentamientos entre ‘La Chapiza’ y ‘La Mayiza’ y ahora la CEDH denuncia que la Fiscalía de Sinaloa no está cooperando con información mientras los ciudadanos “sienten un alto riesgo por decir ‘aquí estamos’”
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos aseguró que no ha recibido datos actualizados sobre las familias que huyeron de la violencia en Sinaloa, por lo que solicitó información a organismos de Durango, Chihuahua y ACNUR para dimensionar la crisis.

CULIACÁN.- La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa informó que no cuenta con datos oficiales sobre las familias que abandonaron la entidad debido a la violencia generada por la guerra interna del Cártel de Sinaloa y que se desplazaron hacia Durango y Chihuahua.
De acuerdo con el presidente del organismo, Óscar Loza Ochoa, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha proporcionado información actualizada, lo que ha obligado a buscar respuestas en otras instituciones y organismos humanitarios.
Hay desplazados allá en Durango y hay desplazados en Chihuahua. Volvimos a solicitarle a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango que nos proporcione la última información que tenga porque estamos muy escasos de esa información. Lo mismo hemos hecho con ACNUR”, explicó Loza Ochoa.
Te puede interesar: Asesinan al influencer “El Jerry” en una emboscada en Culiacán; su asesinato se suma a la lista de creadores de contenido atacados en la disputa entre Los Chapitos y Los Mayos
¿Qué ha hecho la CEDH para obtener los datos?
El organismo señaló que ha recurrido a diversos mecanismos para conocer la magnitud del éxodo de familias sinaloenses hacia otros estados.
Solicitudes enviadas por la CEDH:
- Segunda solicitud a la CEDH de Durango el 13 de noviembre, debido a que la primera respuesta no incluyó datos actualizados.
- Petición formal a ACNUR mediante su representación en Chihuahua, para identificar casos en Guadalupe y Calvo, así como en Parral.
- Revisión de medios locales en Durango y Chihuahua ante la ausencia de información institucional.
- Posible despliegue de personal hacia Durango para recabar testimonios de manera directa.
A pesar de los esfuerzos, los avances siguen siendo mínimos.
Nos respondieron que lo estaban viendo, pero no nos proporcionaron datos”, señaló Loza Ochoa sobre la respuesta de la CEDH de Durango.

¿Por qué no hay datos oficiales?
La CEDH explicó que el desplazamiento forzado interno es un fenómeno complejo, especialmente cuando las víctimas cruzan las fronteras estatales, ya que la coordinación entre instituciones locales suele ser limitada.

Factores que complican la documentación:
- Temor de las familias a revelar su ubicación.
- Falta de comunicación entre fiscalías y comisiones de derechos humanos.
- Ausencia de un registro estatal unificado de desplazados.
- Migración dispersa hacia varias comunidades de Durango y Chihuahua.
Óscar Loza Ochoa reconoció que muchas víctimas no reportan su situación por miedo a ser localizadas por grupos armados.
Sé que algunos no se reportan porque sienten un alto riesgo por decir ‘aquí estamos’, pero les pedimos que se comuniquen para dar seguimiento”, indicó el ombudsman.
Violencia entre grupos del Cártel de Sinaloa
En octubre, la CEDH advirtió que familias de comunidades serranas de Sinaloa huyeron hacia Durango debido a los enfrentamientos entre facciones conocidas como La Chapiza y La Mayiza.

El organismo destacó que el fenómeno es inusual, pues antes el flujo era en sentido contrario, desde Durango hacia Sinaloa.
¿Qué sigue para las autoridades de Derechos Humanos?
La CEDH informó que trabaja en una propuesta de seguimiento integral, que contempla:
- Identificación de familias desplazadas.
- Localización de zonas de refugio.
- Coordinación con autoridades municipales, estatales y organismos humanitarios.
- Creación de rutas de atención y protección para las víctimas.
El organismo reiteró su llamado a las autoridades de Sinaloa, Durango y Chihuahua para que proporcionen información completa que permita dimensionar la emergencia humanitaria.
Con información de Infobae.
Te puede interesar: Marina detiene a siete presuntos integrantes de facciones del Cártel de Sinaloa tras enfrentamiento en Culiacán
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

México se “corona” como el país con más mercados criminales del mundo ante el aumento de cárteles que operan como empresas de “basta fuerza laboral”, además de la trata de personas y armas, según el Índice Global 2025

Intervención de EEUU en México contra los cárteles solo los volvería “más violentos”: Mike Vigil, exagente de la DEA, explica por qué será ineficaz que Sheinbaum permitiera esta intervención propuesta por Trump

Zhi Dong Zhang, operador del Cártel de Sinaloa y CJNG, será juzgado en Brooklyn por Brian Cogan, el mismo que llevó a cabo juicios de “El Mayo” y “El Chapo”

Christopher Landau, subsecretario de Trump, pide a México trabajar juntos para “erradicar el crimen organizado” tras asesinato de alcalde de Uruapan

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados