El Imparcial / México / ENRIQUE PEÑA NIETO

¿Qué presidente de México ha enfrentado más marchas?

Análisis histórico de las protestas en México: Enrique Peña Nieto y Gustavo Díaz Ordaz enfrentaron las movilizaciones más masivas. Conoce qué presidente tuvo más marchas en su contra.

Si bien las manifestaciones sociales han sido una constante en la vida política mexicana, los presidentes Enrique Peña Nieto y Gustavo Díaz Ordaz enfrentaron las movilizaciones de protesta más masivas y políticamente significativas. Desde el movimiento estudiantil de 1968 hasta las contemporáneas marchas de la Generación Z, la protesta ciudadana ha funcionado como un termómetro del descontento social a lo largo de las diferentes administraciones.

Enrique Peña Nieto (2012-2018): Un sexenio marcado por la protesta diversificada

El gobierno de Enrique Peña Nieto enfrentó un mosaico de movilizaciones constantes que reflejaban un descontento social multifacético y que culminaron en algunas de las protestas más masivas de la historia reciente.

  • Protestas por la desaparición de Ayotzinapa (2014): La desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos generó las movilizaciones más multitudinarias del sexenio. Las protestas no solo se limitaron a México, sino que tuvieron eco global, con manifestaciones simultáneas en múltiples ciudades del mundo que exigían justicia y denunciaban la impunidad del Estado mexicano. La magnitud de este movimiento lo sitúa como uno de los puntos más altos de la protesta social en el México contemporáneo.
  • Movimiento #YoSoy132 (2012): Surgido durante la campaña electoral, este movimiento estudiantil demandaba democratización de los medios de comunicación y cuestionaba lo que denominaba “imposición mediática” del candidato presidencial. Este movimiento marcó el inicio del sexenio y mostró la capacidad de organización de los jóvenes usando herramientas digitales.
  • Protestas por reformas estructurales: Las reformas educativa, energética y fiscal impulsadas por el gobierno federal generaron amplias movilizaciones magisteriales, sindicales y ciudadanas a lo largo de todo el sexenio, creando un clima de confrontación social casi permanente durante sus seis años de gobierno.

También puede interesarte: Marcha de la Generación Z llega al Palacio de Gobierno en Hermosillo con consignas como ‘Justicia y Libertad’; expresan sus principales causas

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970): La protesta silenciosa y su trágico desenlace

El presidente Gustavo Díaz Ordaz enfrentó uno de los movimientos de protesta más significativos y emblemáticos en la historia de México, caracterizado por una masiva participación ciudadana y una violenta respuesta estatal.

  • Movimiento estudiantil de 1968 y la Marcha del Silencio: El 13 de septiembre de 1968, se llevó a cabo una de las manifestaciones más impactantes en la historia del país. Más de 250,000 personas marcharon en absoluto silencio, con la boca cubierta, desde el Museo Nacional de Antropología hasta el Zócalo capitalino. Esta manifestación, convocada por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), buscaba mostrar a la sociedad que los estudiantes no eran “revoltosos” sino un movimiento organizado con demandas legítimas de diálogo público.
  • Desenlace trágico en Tlatelolco: La represión estatal al movimiento culminó el 2 de octubre de 1968 con la masacre de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas, donde cientos de estudiantes fueron asesinados por fuerzas gubernamentales. Este evento constituyó una de las violaciones más graves a los derechos humanos en México, afectando los derechos a la vida, integridad personal, libertad de reunión y libertad de expresión.
  • Legado de la protesta: La marcha del 2 de octubre se mantiene como una de las conmemoraciones políticas más importantes anuales en México. En 2025, la manifestación convocó a aproximadamente 10,000 personas y culminó con enfrentamientos entre encapuchados y policías en el Zócalo, resultando en 94 detenidos y varios heridos, demostrando la vigencia de esta protesta después de más de cinco décadas.

También puede interesarte: Generación Z y su marcha provocan dualidad: por un lado, piden que el gobierno mande “señales” de que sí está escuchando a los jóvenes, mientras que Morena alza la voz y condena la violencia que emplearon para manifestarse

La evolución de la protesta: De 1968 a la Generación Z

La naturaleza de las movilizaciones sociales ha evolucionado significativamente a lo largo de las décadas, adaptándose a los contextos políticos y tecnológicos de cada era.

  • De la represión violenta a la resistencia civil: Los métodos de protesta han transitado de la clandestinidad y la confrontación física durante la Guerra Sucia hacia formas de resistencia civil y acción legal en foros nacionales e internacionales. Mientras en 1968 la respuesta estatal fue la represión violenta, en épocas más recientes las autoridades han utilizado protocolos de contención y encausamiento legal .
  • Papel de las tecnologías: Las estrategias de organización han evolucionado desde hojas mimeografiadas y asambleas secretas en 1968 hasta el uso de redes sociales y convocatorias digitales que permiten una rápida difusión y coordinación de las movilizaciones contemporáneas.
  • Internacionalización de las demandas: Lo que comenzó como movimientos locales ha ganado visibilidad y solidaridad internacional, particularmente en casos de violaciones graves a derechos humanos como Ayotzinapa o el movimiento del 68, cuyas conmemoraciones continúan atrayendo atención global.

La protesta como termómetro democrático

La respuesta a qué presidente ha enfrentado más marchas señala a Enrique Peña Nieto por la diversidad, frecuencia e impacto global de las protestas durante su gobierno, particularmente por el caso Ayotzinapa en 2014, y a Gustavo Díaz Ordaz por la masividad y trascendencia histórica del movimiento estudiantil de 1968, que culminó en la Marcha del Silencio con más de 250,000 participantes y su trágico desenlace en Tlatelolco .

Sin embargo, el dato más significativo es que las manifestaciones sociales han sido una constante en la democracia mexicana independientemente del partido en el poder, evolucionando en sus causas y métodos, pero manteniéndose como un mecanismo fundamental de expresión ciudadana frente al poder presidencial.

¿Considera que las marchas son un termómetro efectivo de la salud democrática en México? La historia sugiere que, más que un signo de debilidad institucional, representan la vitalidad de una sociedad civil dispuesta a hacerse escuchar.

Temas relacionados