Tecnología probada en Palestina llega a la frontera México–EU: torres, drones y software espía ahora usados por ICE y CBP, asegura Milenio
Actualmente, 55 torres operan en el sur de Arizona, formando parte del llamado “muro virtual” que CBP utiliza para su política de “prevención mediante la disuasión”

CIUDAD DE MÉXICO.- Las tecnologías que Estados Unidos utiliza para vigilar la frontera con México y perseguir a personas sin documentos dentro de su territorio tienen un origen común: los territorios palestinos ocupados por Israel, donde empresas militares y de espionaje prueban los sistemas que después son exportados a Washington.
De acuerdo con informes gubernamentales de Estados Unidos consultados por MILENIO, compañías como Elbit Systems, Paragon Solutions y Cellebrite proveen a las agencias migratorias —ICE y CBP— infraestructura avanzada que va desde torres de vigilancia y “muros inteligentes” hasta herramientas de espionaje digital capaces de intervenir teléfonos, incluso cuando sus aplicaciones están cifradas.
Tecnologías desarrolladas para controlar poblaciones
El término “frontera Palestina-México” aparece ya en estudios académicos y documentos oficiales estadounidenses para describir cómo tecnologías diseñadas originalmente para fragmentar territorios palestinos, rastrear personas y suprimir movimientos civiles ahora se replican en la frontera México–Estados Unidos.
Estas infraestructuras incluyen:
- Sensores de movimiento
- Cámaras con visión a larga distancia
- Drones de vigilancia
- Software de análisis masivo de datos
- Torres de vigilancia automatizadas con IA
Muchas de ellas fueron probadas primero en Cisjordania y Gaza, donde el ejército israelí ha utilizado durante años redes de vigilancia masiva para controlar el movimiento de los palestinos.
Drones y muros “inteligentes”: del campo de batalla a la frontera
Las empresas israelíes no sólo perfeccionan su tecnología en territorio palestino: también lo usan como vitrina de venta. Militares graban videos de armamento en uso real, que después sirven como demostración comercial.
Entre las compañías más influyentes están Rafael Advanced Defense Systems, Elbit Systems e Israel Aerospace Industries (IAI), el trío que domina la industria militar israelí. Algunas startups tecnológicas trabajan directamente con ellas para desarrollar nuevas herramientas de vigilancia.
Un ejemplo de estas estrategias es Rafael, que promocionó su dron kamikaze Spike Firefly con un video grabado en Gaza, en el que se observa cómo identifica a una persona aparentemente desarmada y la elimina. Tras fuertes críticas, el anuncio fue retirado.
Torres de vigilancia: de Cisjordania al desierto de Arizona
Uno de los sistemas más exportados a Estados Unidos son las torres de vigilancia fabricadas por Elbit Systems, responsables del 85% del equipo militar terrestre israelí desplegado en Cisjordania y Gaza.
Estas torres, que en Israel forman parte del muro que serpentea por Cisjordania, ahora también operan en la frontera con México. Tienen entre 24 y 49 metros de altura, emplean inteligencia artificial, cámaras capaces de ver hasta 12 kilómetros y radares con alcance de 21 kilómetros.
Actualmente, 55 torres operan en el sur de Arizona, formando parte del llamado “muro virtual” que CBP utiliza para su política de “prevención mediante la disuasión”, una estrategia que obliga a migrantes a cruzar por rutas más peligrosas —como montañas y desiertos— donde aumentan las muertes por exposición, deshidratación y extravío.
Rafael, mediante su filial PVP Advanced EO Systems, también participa con sistemas móviles de videovigilancia que complementan estas torres fijas.
Muros inteligentes: la siguiente fase del control migratorio
El siguiente paso son los smart walls, o muros inteligentes: infraestructura que combina sensores, algoritmos, análisis de datos en tiempo real y vigilancia automatizada.
Elta North America, filial estadounidense de Israel Aerospace Industries, es una de las ocho empresas contratadas por CBP para desarrollar prototipos de esta nueva generación de barreras tecnológicas.
El fin de Pegasus
El software espía Pegasus —desarrollado por NSO Group— fue durante años la herramienta favorita de gobiernos para espiar periodistas, activistas y opositores. También se probó primero en Palestina y tuvo su mayor mercado en México. Sin embargo, Pegasus ya quedó atrás.
El ICE ahora emplea Graphite, desarrollado por Paragon Solutions, un sistema aún más poderoso. Según los informes consultados:
- Puede leer mensajes, incluso en apps cifradas.
- Accede a fotografías, archivos y ubicación.
- Permite abrir aplicaciones cerradas sin que el usuario lo sepa.
Antes de llegar a Estados Unidos, estas herramientas también se probaron en territorio palestino.
ICE también ha adquirido a Cellebrite sistemas capaces de desbloquear teléfonos incautados y extraer información completa. La compañía ya había vendido esta tecnología a agencias israelíes que analizaron datos de miles de palestinos arrestados en Gaza.
Te puede interesar: Sheinbaum espera que frontera de EEUU reabra pronto al ganado mexicano: “Se sigue trabajando, hay mucha comunicación”, dice
Un modelo de control global
En su libro El laboratorio palestino, el periodista Anthony Loewenstein argumenta que la frontera México–Estados Unidos es un caso ejemplar de cómo las tecnologías desarrolladas en Palestina se exportan para reforzar sistemas de control migratorio en distintas partes del mundo.
El autor sostiene que estas herramientas no sólo generan grandes ganancias económicas, sino que perpetúan un modelo de “guerra eterna” contra poblaciones vulnerables, tratándolas como amenazas constantes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

El gobierno de Estados Unidos lanzó la Operación “Muro del Río”, un despliegue de la Guardia Costera en el Río Grande para frenar la migración irregular y el narcotráfico

Trump pide encarcelar a alcalde y gobernador de Illinois por oponerse a tropas federales y operaciones antimigrantes

La vigilancia masiva digital podría convertirse en norma: ICE planea contratar empresas privadas para monitorear redes sociales las 24 horas y usar publicaciones públicas como posibles pruebas legales

ICE y la reinstauración del término derogatorio para referirse a inmigrantes reabren el debate sobre el lenguaje oficial en políticas migratorias, ya que defensores de derechos humanos advierten que este cambio marca un retroceso en el trato institucional

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados