El Imparcial / México / Longevidad

Hombres viven menos que las mujeres en todos los países, revela estudio

La OMS, OPS y estudios universitarios coinciden: factores biológicos, conductuales y sociales explican la creciente desigualdad en longevidad.

CIUDAD DE MÉXICO. 14 DE NOVIEMBRE DE 2025.- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe un solo país donde los hombres vivan más que las mujeres.

Esta realidad se ha mantenido durante décadas, pero en los últimos años la brecha vuelve a aumentar. De acuerdo con estimaciones globales, las mujeres viven al menos 1.4 años más que los hombres, aunque en diversas naciones la diferencia supera los 3 años.

En Estados Unidos, por ejemplo, la esperanza de vida mostró su mayor disparidad desde 1996: las mujeres alcanzan los 81 años, mientras que los hombres apenas llegan a 76, marcando una separación de 5.8 años tan solo en 2021.

México experimenta un fenómeno aún más drástico. Datos actualizados del INEGI señalan que en 2025 la brecha asciende a 6.4 años, con 79 años para las mujeres y 72.6 para los hombres.

Según Milenio, especialistas apuntan que detrás de estas cifras se esconden factores relacionados con enfermedades crónicas, estilos de vida, menor atención a la salud y hasta condicionantes biológicas.

Factores de salud y comportamiento que explican la brecha

Aunque violencia y accidentes ocupan un rol en la mortalidad masculina, la comunidad médica destaca las enfermedades no transmisibles y la falta de atención preventiva como causas primordiales que explican la menor longevidad en los hombres.

Un estudio publicado en JAMA Internal Medicine y un artículo de Harvard Health Publishing refuerzan que el fenómeno no es nuevo: las mujeres suelen ser más constantes con chequeos médicos, tratamientos y autocuidado.

La OMS ya había advertido en 2019 que los hombres acuden menos a servicios preventivos; incluso en países afectados por VIH o tuberculosis, las mujeres se realizan más pruebas y siguen con mayor disciplina los tratamientos. Esta tendencia también fue confirmada en el reciente informe NCDs at a Glance 2025, de la Organización Panamericana de la Salud, que reveló que los hombres en América Latina presentan 495.9 casos de enfermedades no transmisibles por cada 100 mil habitantes, una tasa superior a la registrada en mujeres.

Enfermedades cardiovasculares: el enemigo silencioso de los hombres

Las enfermedades del corazón siguen posicionándose como una de las principales causas de muerte en ambos géneros, pero afectan más a los hombres.

En México, solo en 2024, 102,952 hombres murieron por afecciones cardíacas, según las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR). Especialistas señalan que los varones:

  • Desarrollan hipertensión a edades más tempranas
  • Presentan menor protección hormonal
  • Acumulan colesterol y placa arterial con mayor rapidez

Estos factores elevan significativamente su riesgo de infartos y otras complicaciones cardiovasculares.

Diabetes: más silenciosa pero más peligrosa en ellos

Aunque más mujeres son diagnosticadas con diabetes tipo 2, los hombres presentan mayor proporción de casos no diagnosticados, según reportes de la Secretaría de Salud.

Además, organismos como los CDC señalan que los varones desarrollan diabetes tipo 2 con menor peso corporal y tienden a almacenar más grasa abdominal, un riesgo clave.

Tabaquismo, alcohol y cáncer: estilos de vida que acortan la vida masculina

El estilo de vida sigue siendo un factor determinante. En 2024, los tumores malignos provocaron 45,296 muertes en hombres mexicanos, siendo el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón los más mortales. Este último está fuertemente asociado al tabaquismo.

Para dimensionar la magnitud: 10.8 millones de hombres fumaban en México en 2023. Además:

  • Las EPOC se ubicaron entre las principales causas de muerte
  • El consumo de alcohol sigue siendo mayor entre los hombres
  • Solo el 21% de quienes solicitaron tratamiento por alcoholismo en 2023 fueron hombres

El alcohol está vinculado a más de 200 enfermedades, incluyendo daño hepático. En 2024, las enfermedades del hígado fueron una de las principales causas de muerte masculina, solo por debajo de los accidentes.

Salud mental: un riesgo creciente y poco atendido

Aunque no figuran en el top 10 de causas de muerte, los suicidios afectan desproporcionadamente a los hombres: por cada mujer que se quita la vida, mueren 3.7 hombres.

Diversos estudios concluyen que ellos son menos propensos a buscar ayuda terapéutica o psiquiátrica, mientras investigaciones realizadas en China y Tanzania detectan una relación directa entre depresión, ansiedad y conductas de riesgo.

Tal vez te interese: Afirma Sheinbaum que resolución de la SCJN sobre caso Salinas Pliego “no es por consigna”

Tal vez te interese: Mientras los trabajadores en México piden YA una jornada laboral de 40 horas, un joven director ejecutivo defiende trabajar 16 horas al día para alcanzar el éxito

Temas relacionados