Deserción escolar dispara el riesgo de reclutamiento criminal en menores de edad en Michoacán, advierte REDIM
Michoacán enfrenta un promedio educativo equivalente a segundo o tercero de secundaria.

CIUDAD DE MÉXICO.- La captación de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado sigue creciendo en México, y las cifras son alarmantes: hasta 250 mil menores podrían estar en riesgo de ser utilizados para actividades ilícitas, de acuerdo con un análisis reciente de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
De acuerdo con información publicada por el portal Sin Embargo, Uno de los estados donde esta amenaza es más crítica es Michoacán, entidad donde el rezago educativo, la pobreza y la violencia abren la puerta a un reclutamiento cada vez más cercano y silencioso.
Michoacán: el territorio donde el crimen y las autodefensas buscan menores
Investigaciones de REDIM y del Centro de Estudios Sociales Antonio Montesinos (CAM), dirigidas por el investigador Juan Carlos Quirarte, muestran que en Michoacán el reclutamiento no solo proviene de cárteles, sino también de algunos grupos de autodefensa surgidos hace más de una década.
En ambos casos, los enganches siguen patrones similares:
- Promesas de ingresos rápidos,
- acceso a bienes de lujo,
- sensación de poder,
- y en algunos contextos, el argumento de “proteger a la comunidad”.
Quirarte subraya que ningún adolescente tiene la capacidad real de dar consentimiento:
No es un reclutamiento voluntario. Existe una relación desigual entre adultos que invitan y menores que buscan pertenencia o apoyo”.
Cómo operan los reclutadores: dinero, poder y reconocimiento
El estudio, realizado entre 2018 y febrero de 2025 en municipios como Morelia, Uruapan y Zamora, revela una escalera aspiracional que vuelve a adolescentes especialmente vulnerables.
- Dinero rápido: Ante la falta de oportunidades laborales y educativas, los jóvenes encuentran atractivo obtener ingresos inmediatos sin estudios prolongados.
- Poder: Una vez dentro, el discurso cambia hacia la sensación de invencibilidad: “que me teman”, “miren quién soy”.
- Fama y reconocimiento social: No solo buscan poder, sino que otros los identifiquen como parte de un grupo, una marca de estatus en algunas comunidades.
En las niñas y adolescentes, el riesgo se agrava: el objetivo principal del reclutamiento suele ser la explotación sexual, generalmente ejercida por personas cercanas: familiares, amigos o vecinos.En el 70 % de los casos documentados, los victimarios son figuras de confianza, lo que dificulta denunciar.
Reclutamiento desde el silencio: cuando la violencia está en casa
Uno de los hallazgos más preocupantes de la investigación es que el reclutamiento ocurre dentro del entorno inmediato. Esa cercanía crea secretismo, miedo y dependencia emocional, lo que mantiene a las víctimas atrapadas incluso cuando buscan ayuda.
Entre los varones adolescentes, los grupos criminales los presionan no solo para integrarse, sino también para reclutar a otros compañeros, reforzando redes de captación entre pares.
“Adolescentes utilizados como herramientas desechables”
REDIM también cuestionó la actuación de autoridades en casos recientes, como el del joven de 17 años señalado por el homicidio del Alcalde de Uruapan y asesinado durante su captura. La organización advirtió que:
“Los adolescentes que cometen delitos también son víctimas de violencia estructural. Exhibir su identidad, como hizo la Fiscalía de Michoacán, los revictimiza”.
Te puede interesar: Cae “La China”, presunta operadora del CJNG vinculada a descuartizamientos en Colima
Factores que facilitan el reclutamiento: rezago educativo y trabajos precarios
Michoacán enfrenta un promedio educativo equivalente a segundo o tercero de secundaria, lo que deja a miles de menores fuera de la escuela y vulnerables a ser captados.
Otros factores que agravan el riesgo:
- Deserción escolar en zonas rurales y semiurbanas
- Falta de alternativas recreativas
- Trabajo infantil ligado a monocultivos de limón, berries y aguacate
- Comunidades aisladas de pueblos originarios como los P’urhépecha, Mazahua, Nahua y Otomí
En algunos casos, los jóvenes son obligados a trabajar en estas actividades sin permiso para ingresar a la escuela, lo que limita su desarrollo y aumenta su exposición a grupos criminales.
El Plan de Paz y Justicia: becas, espacios seguros y diálogo con la juventud
Para contrarrestar el avance del reclutamiento, el Gobierno federal impulsará acciones dentro del Plan de Paz y Justicia de Michoacán, entre ellas:
- Más de 800 mil becas para estudiantes en 2026 (inversión de 6,300 mdp)
- Programas de bienestar para más de 1 millón de personas, incluyendo 114 mil niñas y niños
- Puntos de desarrollo en Morelia, Uruapan y Lázaro Cárdenas
- Programa de desarme voluntario
- Creación de tequios, clubes de lectura, cine popular, murales y actividades deportivas
- Espacios de participación juvenil, diseñados tras escuchar a 923 jóvenes de seis municipios
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Los lazos políticos que forjaron el poder de Adán Augusto López en Tabasco y cómo él y Lastra “levantaron” a Hernán Bermúdez Requena, líder del brazo del CJNG, “La Barredora”, como Secretario de Seguridad

Tras la revelación de la red de huachicol fiscal con la llegada del megabuque de EEUU, Omar García Harfuch aseguró que este delito está controlado por grupos con fines de enriquecimiento que hallaron la forma de delinquir “sin tanta violencia”

“Pollitos de colores”: La alarmante realidad del reclutamiento infantil por el crimen organizado en México

¿Qué está sucediendo en los municipios de Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga?

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados