Estado de México tipifica el transfeminicidio como delito con penas de hasta 93 años de prisión
El Congreso del Edomex aprobó una reforma histórica para visibilizar y sancionar los crímenes de odio contra mujeres trans, estableciendo penas severas que reflejan la gravedad de estos delitos.
En un paso significativo hacia la protección de los derechos humanos, el Estado de México se convirtió en la sexta entidad federativa en tipificar el delito de transfeminicidio.
La reforma, promovida por le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández de Morena, establece sanciones que oscilan entre 40 y 70 años de prisión, pudiendo alcanzar hasta 93 años y cuatro meses en casos agravados.
Esta iniciativa busca combatir la violencia específica que enfrenta la población trans en la entidad, donde según estimaciones del INEGI residen entre 85,000 y 170,000 personas transgénero. La legislación representa un reconocimiento formal de la vulnerabilidad particular de este grupo poblacional.
Definición legal y circunstancias agravantes
Según el comunicado del Congreso del Estado de México, el delito de transfeminicidio se define como privar de la vida a una mujer trans o a cualquier persona cuya identidad o expresión de género se reconozca como mujer, motivado específicamente por razones de identidad o expresión de género dentro de un contexto de discriminación.
La reforma establece criterios específicos que permiten determinar cuando un homicidio responde a motivos de identidad o expresión de género:
- Presencia de signos de violencia sexual de cualquier tipo
- Lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones antes o después de la muerte
- Actos de necrofilia
- Antecedentes de violencia familiar, institucional, laboral o escolar
- Existencia de relación sentimental, afectiva, familiar o de confianza entre víctima y agresor
- Exhibición pública del cuerpo de la víctima
- Difusión del crimen mediante tecnologías de la información
- Expresiones verbales de rechazo u odio por la identidad de género de la víctima
- Despojo de elementos distintivos de la identidad de género de la víctima
Te puede interesar: Fernández Noroña exige excluir al PAN de reuniones en el Senado por “provocaciones y sabotajes”
Sanciones severas para casos específicos
Las penas base de 40 a 70 años de prisión se incrementarán hasta en un tercio cuando la víctima sea menor de edad o cuando el agresor sea servidor público que aproveche su condición para cometer el delito. En estos casos, la sanción podría alcanzar los 93 años y cuatro meses de prisión, acompañada de multas de hasta 6,666 días de salario mínimo.
Adicionalmente, en los casos que corresponda, el sujeto activo perderá los derechos civiles y familiares en relación con la víctima, incluidos los derechos sucesorios.
Un debate legislativo con posturas encontradas
Durante la sesión deliberante, diputadas de Morena como Paola Jiménez Hernández, Zaira Cedillo Silva y Selina Trujillo Arizmendi destacaron la necesidad de legislar para proteger a un sector históricamente vulnerado.
Coincidieron en que la tipificación del transfeminicidio reconoce y combate una violencia específica, respondiendo a la realidad actual de la sociedad mexiquense.
En contraste, la bancada del PAN expresó reservas mediante sus parlamentarias Emma Laura Álvarez Villavicencio y Krishna Karina Romero Velázquez.
Cuestionaron que la creación de nuevos tipos penales resuelva los problemas de fondo si el Estado continúa sin garantizar la justicia efectiva.
¿Cuáles son los países que ya tipifican el transfeminicidio?
Entre los entidades de México que ya han tipificado el delito de transfeminicidio están
- Nayarit
- Ciudad de México
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
La tipificación de este delito ha surgido debido a iniciativas como la “Ley Paola Buenrostro”, reforma creada en 2021 tras el asesinato de Paola Buenrostro en 2016. Paola era una trabajadora sexual transgénero que fue asesinada por un guardia de seguridad. El agresor confesó después que el asesinato fue específicamente por la identidad de género de la víctima.
Compromiso contra la impunidad
Desde la tribuna, la diputada Esmeralda Navarro expresó que “tipificar el transfeminicidio no sólo nombra una realidad, sino que compromete a combatir la impunidad que por años nos negaron nuestra existencia”. Reconoció el respaldo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y del diputado José Francisco Vázquez Rodríguez a la comunidad de la diversidad sexogenérica.
La reforma llega en un contexto donde durante 2020 se documentaron al menos 16 asesinatos de personas trans en el Estado de México. Esta legislación representa un avance crucial en el reconocimiento legal de la violencia por motivos de identidad de género y establece un precedente importante para otras entidades federativas.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados